OpinionesÚltimas Noticias

Látigo y Billetera: La Inflación No Es Monetaria

La economía moderna enfrenta una dicotomía entre Economía y Economía Política, un concepto que se ha debatido desde finales del siglo XIX. Este fenómeno se ha manifestado de manera particular en América Latina, donde se han realizado reinterpretaciones que generan confusión constante. Al analizar las contribuciones eurocentristas, se pueden observar diversas corrientes de pensamiento, desde el estructuralismo de Prebisch hasta las ideas de Sunkel.

La noción de economía política está profundamente arraigada en la historia. Aristóteles planteó que el hombre es un animal político, lo que sugiere que los seres humanos se diferencian de los animales por su capacidad de organizarse en sociedades. Este principio nos lleva a cuestionar cómo la política influye en el bienestar colectivo, es decir, en la felicidad de los ciudadanos.

Imagen creada con inteligencia artificial

El Rol de la Política en la Economía

Si despojamos a la economía de su contexto político, nos enfrentamos a un escenario donde la participación en los asuntos públicos disminuye, lo que podría comprometer el bien común. En este sentido, el sistema capitalista, que se basa en la producción de mercancías y su consumo, se convierte en el eje central de la búsqueda de satisfacción individual y colectiva.

Las enseñanzas del profesor Pablo Levin son relevantes en este contexto. Nos instó a cuestionar lo establecido y a dudar de las certezas que nos rodean. La falta de cuestionamiento sobre el sistema económico actual refleja una peligrosa complacencia ante las verdades impuestas. La reciente aprobación de un cheque en blanco a través del DNU 179/25 evidencia esta dinámica, que amenaza con perpetuar la confusión en la política económica.

Cuestionamientos sobre la Toma de Decisiones

Las acciones del gobierno, como la emisión de un DNU para avanzar con acuerdos con el FMI, generan desconfianza. La falta de transparencia en la toma de decisiones plantea interrogantes sobre el futuro económico del país. ¿Qué sucedería si otro gobierno hubiera tomado decisiones similares? Este contexto resalta la necesidad de un análisis crítico sobre las políticas implementadas y sus repercusiones.

La situación se complica aún más cuando se considera que el gasto público supera los ingresos, como lo demuestra el reciente informe de VECTORIAL. A pesar de que los ingresos crecieron un 5,4%, el gasto se incrementó en un 19,1%, lo que genera un desbalance que podría tener consecuencias serias para la economía nacional.

Inflación y Consumo: Un Ciclo Vicioso

La inflación no es un fenómeno exclusivamente monetario, sino que se ve influenciada por múltiples factores estructurales. La reciente devaluación y el aumento de precios han pulverizado el poder adquisitivo, lo que a su vez ha afectado el consumo. Los datos muestran que la recuperación del consumo se mantiene estancada, lo que plantea un desafío significativo para el gobierno.

La historia económica nos recuerda que todos los gobiernos enfrentan ciclos y que, a menudo, recurren a las mismas soluciones tradicionales, como la devaluación y el ajuste de salarios. La falta de liquidez en el Banco Central y la dependencia del FMI para obtener financiamiento son síntomas de una crisis estructural más profunda.

Ante esta compleja situación, es esencial seguir cuestionando y analizando las decisiones económicas. La inflación, la política monetaria y el impacto en el bienestar social son temas que requieren un debate abierto y crítico. La necesidad de una dirección clara y coherente en la política económica es más urgente que nunca.

Si deseas profundizar en estos temas y explorar cómo las decisiones políticas afectan nuestra economía, mantente informado y participa en la conversación. ¡Tu voz es fundamental en la construcción de un futuro más claro y equitativo!

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo