Prórroga de la Flexibilización de la Barrera Sanitaria por SENASA
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha decidido prorrogar por 90 días la flexibilización de la barrera sanitaria que impide el ingreso de carne con hueso desde zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que es considerada libre de esta enfermedad sin vacunación. Esta decisión se tomó tras el rechazo por parte de gobernadores y productores de la región, quienes expresaron su preocupación sobre el impacto que podría tener la medida en el estatus sanitario de la Patagonia y su acceso a mercados internacionales.
La barrera sanitaria comenzó a funcionar en 2001 y ha sido un componente clave para mantener la reputación de la región como libre de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación. La reciente resolución, publicada como Resolución 180/2025, habilitaba el ingreso de carne y productos cárnicos de áreas con vacunación, basándose en evaluaciones de riesgo que consideraban insignificante la posibilidad de introducción del virus en la Patagonia.

Reacciones de Gobernadores y Productores Patagónicos
La decisión del SENASA generó un fuerte rechazo en las provincias patagónicas. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, calificó la medida como totalmente inconsulta, arbitraria y unitaria, argumentando que pone en riesgo el reconocimiento internacional de la Patagonia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz también se manifestaron en contra, señalando que la suspensión temporal no ofrece garantías y que seguirán defendiendo el estatus sanitario de la región.
Implicaciones Comerciales y Sanitarias
La flexibilización de la barrera sanitaria podría permitir el ingreso de carne con hueso de zonas con vacunación, lo que, aunque podría beneficiar a los consumidores locales a través de precios más bajos, también representaría una amenaza para los productores patagónicos al aumentar la competencia en el mercado. Miguel Schiaritti, de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (CICCRA), indicó que esta medida podría facilitar el acceso a mercados internacionales, como Japón, que actualmente tienen restricciones debido al estatus sanitario dividido de Argentina.
Sin embargo, los productores de la Patagonia sostienen que la diferenciación sanitaria es una ventaja competitiva. Mantener el estatus de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación permite que la carne de la región tenga un mayor valor agregado y acceda a mercados premium, donde se obtienen mejores precios. Cualquier cambio en esta normativa podría poner en riesgo estos beneficios.
Un Espacio para el Diálogo
Ante la fuerte oposición, SENASA ha decidido suspender la aplicación de la medida por 90 días y establecer una mesa de trabajo con representantes provinciales y el sector productivo para evaluar las implicancias y buscar consensos. El objetivo es generar un espacio de diálogo que permita analizar los posibles escenarios sin comprometer la sanidad animal ni el acceso a los mercados internacionales.
Esta decisión también responde a la presión de sectores de la industria cárnica del norte del país, que buscan abrir nuevos canales de comercialización hacia la Patagonia. Desde el sur, se argumenta que la barrera sanitaria ha sido un estímulo para el desarrollo de la ganadería en un territorio considerado hostil para esta actividad. Según Victor Tonelli, experto en cuestiones ganaderas, la competencia desmedida podría poner en peligro la rentabilidad del negocio ganadero en la Patagonia.
El debate sobre la barrera sanitaria continúa y pone de relieve las tensiones entre políticas de apertura de mercado y la necesidad de proteger los sistemas productivos regionales. La situación es compleja y se espera que en los próximos tres meses se llegue a una resolución definitiva sobre la barrera sanitaria en la Patagonia.
Los actores del sector agropecuario permanecen atentos a los avances de la mesa de diálogo convocada por SENASA, con la esperanza de encontrar un equilibrio entre la sanidad animal y la viabilidad económica de la región.