OpinionesÚltimas Noticias

El Dilema del Shock o Gradualismo en la Salida del Cepo

Después de meses de negociaciones, parece que estamos cerca del anuncio del staff técnico del FMI, que sellará un acuerdo con las autoridades argentinas, a la espera de la aprobación del directorio del organismo. Este acuerdo podría incluir una refinanciación de pagos con el Fondo por los vencimientos de los próximos cuatro años, calculados en $14 mil millones, y un nuevo endeudamiento de $12 mil millones para cancelar letras intransferibles del BCRA.

El dilema del shock o gradualismo en la salida del cepo

Expectativas Inflacionarias y Liquidez

La reciente desvalorización de activos genera expectativas inflacionarias, lo que se ve reforzado por la oposición que sostiene que deberle al FMI es complicado, mientras que deberle a la población es más fácil de manejar. La pregunta crucial es qué hará el BCRA con la liquidez generada, que podría sumar otros $8 mil millones provenientes del Banco Mundial y el BID.

En el tercer trimestre de 2024, el país experimentó un blanqueo exitoso que ayudó a mantener la brecha cambiaria baja. Este acuerdo con el FMI presenta una nueva oportunidad, aunque el camino para resolver el dilema no está exento de tentaciones. En un año electoral, optar por salir rápidamente del cepo puede ser arriesgado, especialmente cuando el gobierno busca aumentar su representación parlamentaria para implementar reformas cruciales para el crecimiento y la estabilidad.

Gradualismo vs. Shock

El dilema entre mantener el cepo y evitar la volatilidad de un nuevo esquema cambiario genera inquietud en el equipo económico. Un gradualismo excesivo podría evitar un rebrote inflacionario, pero también ralentizaría la reducción del riesgo país. Por otro lado, un enfoque más agresivo podría ofrecer grandes oportunidades, aunque conlleva riesgos significativos.

Un cambio rápido podría devolver al BCRA entre $16 mil millones y $18 mil millones de reservas, incentivar al sector agroindustrial y facilitar inversiones en proyectos de gas, petróleo y minería. Sin embargo, esto podría provocar semanas de volatilidad cambiaria, un fenómeno que ya ha afectado a los argentinos en el pasado.

Reflexiones Finales

Si estuviera en los zapatos del ministro de economía, podría optar por el gradualismo para mantener la estabilidad. Pero con el bastón presidencial, podría inclinarme hacia el riesgo, considerando que los beneficios de tomar decisiones audaces son enormes. La pregunta que seguramente se hace el presidente Javier Milei es: Si no lo hago ahora, ¿cuándo?

Un enfoque decidido podría marcar el inicio de un camino de crecimiento y estabilidad sin precedentes, todo en un contexto de superávit fiscal y financiero.

(*) Economista y ex CEO de Syngenta

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo