Trump utilizó un documento ruso en su plan de paz para Ucrania
Según informaron varias fuentes, funcionarios de Moscú compartieron un documento con altos mandos estadounidenses a mediados de octubre. Esto ocurrió poco después de una reunión entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelensky en Washington.
Qué dice el documento sobre Ucrania y Rusia
Este texto, que se presentó como un “non-paper”, detalla las exigencias de Rusia para poner fin al conflicto. Entre ellas, destacan concesiones territoriales en el este de Ucrania, un aspecto que Kiev ya había rechazado en negociaciones anteriores.
Esta información confirma que el contenido de este escrito, que algunas agencias habían mencionado en octubre, jugó un rol crucial en la elaboración del plan estadounidense.
Hasta el momento, ni el Departamento de Estado ni las embajadas de Rusia y Ucrania han respondido a las solicitudes de aclaración que se hicieron desde Washington.
La Casa Blanca decidió no pronunciarse de forma directa sobre el contenido del documento, pero citó declaraciones de Trump en las que expresaba su deseo de avanzar. Comentó que ordenó a su Enviado Especial, Steve Witkoff, que se reuniera con el presidente Putin en Moscú, mientras que el Secretario del Ejército, Dan Driscoll, se encontraría con los ucranianos.
No está claro por qué el equipo de Trump eligió basarse en las propuestas rusas para crear su propio plan. Algunas fuentes indican que ciertos funcionarios estadounidenses, como el secretario de Estado Marco Rubio, consideraron que las demandas de Moscú resultarían inaceptables para el gobierno de Zelensky.
Crecen las desconfianzas en EEUU
Después de recibir el documento, Rubio tuvo una conversación con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, donde discutieron los puntos mencionados. En Ginebra, el funcionario estadounidense comentó que había recibido “numerosos documentos escritos no oficiales y cuestiones de este tipo”, sin entrar en más detalles.
Desde que se filtró el plan a través de Axios, el escepticismo aumentó entre legisladores y funcionarios en Estados Unidos, quienes consideran que la propuesta parece replicar, casi palabra por palabra, las posiciones del Kremlin.
A pesar de eso, Washington intensificó la presión sobre Ucrania, advirtiendo que podrían revisar su asistencia militar si Kiev no apoyaba la iniciativa.
Parte de la elaboración del plan se originó en un encuentro que tuvo lugar en Miami el mes pasado, entre Jared Kushner, el enviado especial Steve Witkoff y Kirill Dmitriev, quien dirige uno de los fondos soberanos de inversión de Rusia. Se comentó que solo un grupo muy reducido del Departamento de Estado y la Casa Blanca estaba al tanto de dicha reunión.
Recientemente, Bloomberg reveló que Witkoff había asesorado a Yuri Ushakov, uno de los consejeros principales del Kremlin, sobre cómo acercarse a Trump. Según algunas transcripciones mencionadas, Ushakov y Witkoff ya consideraban, el 14 de octubre, la posibilidad de un “plan de 20 puntos”, propuesta que se amplió en conversaciones posteriores con Dmitriev.