El Gobierno convoca al Consejo del Salario para discutir aumento

El Gobierno nacional tiene planes de convocar, este miércoles, al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Lo que se busca es definir una nueva actualización del ingreso mínimo, que desde que Javier Milei asumió el poder ha visto una caída real del 31,4%. Esta revisión, que se ha demorado más de seis meses, también impactará en los montos de la prestación por desempleo.

Durante más de medio año, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) ha permanecido estancado en $322.200, sin ninguna actualización, a pesar de la creciente inflación. Esto no solo afecta a quienes dependen de este ingreso, sino que refleja una pérdida sostenida del poder adquisitivo de los trabajadores.

Este llamado a la reunión se debe a una orden del Juzgado Nacional del Trabajo N°10, que exigió al Ministerio de Capital Humano que explique la falta de convocatorias, ya que la ley establece que deberían llevarse a cabo reuniones bimestrales. El Gobierno había estado evitando este debate durante el segundo semestre de 2025, en un clima marcado por elecciones provinciales y la campaña nacional.

Desde el inicio del mandato de Milei, la situación del SMVM se ha vuelto complicada. Ha caído de manera constante, y el Gobierno optó por fijar el salario por decreto, utilizando los valores propuestos por los sectores empresariales debido a la falta de consenso durante las reuniones del Consejo.

La próxima reunión será virtual y está programada para este miércoles a partir de las 12:30. Habrá una segunda convocatoria a las 14:00. Este plenario está conformado por dieciséis representantes de los trabajadores y dieciséis de los empleadores, quienes determinarán los nuevos montos que estarán vigentes en los próximos meses.

¿Cuánto es hoy el salario mínimo?

Desde agosto, el SMVM se mantiene en **$322.200 mensuales** para trabajadores de jornada completa, mientras que el costo por hora para aquellos que cobran por jornal se mantiene en **$1.610**. Esta cifra se considera crítica, ya que el ingreso mínimo está **por debajo del nivel de 2001** en términos reales y muestra una **erosión del 63%** en comparación al máximo alcanzado en **septiembre de 2011**. En el contexto de Sudamérica, Argentina tiene hoy el salario mínimo **más bajo**, equivalente a apenas **225 dólares**, por debajo de países como **Bolivia (u$s395)** o **Paraguay (u$s411)**.

El SMVM no solo establece el piso salarial del trabajo formal, sino que también es utilizado como referencia para calcular múltiples programas sociales y asignaciones administradas por la ANSES, lo que amplifica su impacto en millones de personas.

El empleo privado cayó seis veces más que el público durante agosto

Aunque el Gobierno enfatizó desde su llegada en ajustar el empleo público, ha sido el sector privado el que ha sufrido el mayor recorte desde 2023. Solo en agosto se perdieron **10.600 puestos de trabajo**, una cifra **seis veces superior** a los recortes en el empleo estatal, donde se registraron **1.700 despidos**. En el ámbito de casas particulares también hubo una considerable pérdida de **800 puestos**.

Este dato surge de un análisis basado en registros del SIPA y la Encuesta de Indicadores Laborales. Confirma que la reducción del empleo asalariado se está concentrando en empresas privadas, afectando a un gran número de trabajadores. Desde mayo, el empleo asalariado formal ha descendido por cuarto mes consecutivo, con una baja total de 13.100 puestos.

La comparación interanual muestra una pérdida de 33.000 empleos formales (una caída del 0,3%) y un retroceso de 224.000 desde noviembre de 2023, justo antes del cambio de administración.

Botão Voltar ao topo