La oposición pide revisar acuerdo comercial con EEUU

La Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados se reunió recientemente para discutir el acuerdo de libre comercio firmado entre Argentina y Estados Unidos. Esta convocatoria, impulsada por el peronismo, surge en un contexto donde ya se han planteado interrogantes sobre los acuerdos alcanzados, especialmente desde el debate del Presupuesto 2026.

El Gobierno presenta este tratado como una movida para actualizar la relación bilateral, atraer inversiones y facilitar el acceso a cadenas globales de valor. Según la Casa Rosada, Argentina se uniría a un “grupo selecto” de naciones con acceso preferencial para sus exportaciones. Pero, hasta ahora, los principales detalles del convenio no han sido revelados formalmente; lo que se conoce proviene, en su mayoría, de la Casa Blanca. Se habla de un compromiso geopolítico de alineamiento que sigue en discusión.

La parlamentaria Julia Strada subrayó que este es un primer paso formal en el diálogo sobre este acuerdo. Sin embargo, el contenido específico sobre temas como propiedad intelectual, regulaciones sanitarias y estándares ambientales genera dudas entre los distintos bloques. También preocupa el impacto en industrias sensibles, pequeñas y medianas empresas, y los trabajadores que podrían verse expuestos a la competencia externa. Esto se da en un contexto donde ya existen asimetrías que afectan la manufactura y las economías regionales.

Algunos analistas advierten que un vínculo más estrecho con Estados Unidos podría desgastar la relación con el Mercosur, considerándolo un intercambio más vantajoso y estable. Esto recuerda situaciones previas con Luis Lacalle Pou y Jair Bolsonaro, que enfrentaron críticas por intentos similares.

Debate sobre el Acuerdo con Estados Unidos

Entre los especialistas que expusieron estuvo José Luis Cintolo, representante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos. Cintolo destacó el efecto que la eliminación de medidas antidumping podría tener en las pymes locales y la posibilidad de importar maquinaria usada como bienes de capital. Describió cómo el mercado se ha inundado de productos siderúrgicos y metalmecánicos debido a la disminución de barreras técnicas, y mencionó la asimetría arancelaria con Estados Unidos que complica la situación del sector del acero.

El siguiente en exponer fue Martín Schapiro, abogado internacionalista, que resaltó las oportunidades de establecer acuerdos con EE. UU. gracias a una canasta exportadora diversificada. Propuso maximizar estas oportunidades, aunque advirtió que la forma en la que se plantea el acuerdo podría no ser beneficiosa, ya que depende de la discrecionalidad del gobierno estadounidense. También planteó la necesidad de revisar cómo se compatibilizan las reducciones arancelarias con el listado de excepciones del Mercosur.

En cuanto al sector agropecuario, Javier Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, explicó que el comercio con EE. UU. ha generado un superávit que ya supera los 600 millones de dólares en 2024. En este marco, el 21% de las exportaciones argentinas proviene del agro, mientras que sólo el 1,6% de las importaciones corresponde a este sector. Patiño argumentó que no es realista pensar que Estados Unidos inunde el mercado argentino con sus productos, dado que Brasil ya está compitiendo fuertemente en este ámbito. Además, mencionó el incremento cuádruple en la importación avícola en el último año, lo que aumenta las preocupaciones sobre la posible competencia con socios asiáticos.

Botão Voltar ao topo