La confianza en Javier Milei crece 17,5% tras su triunfo
Con una brisa favorable tras los resultados de las elecciones, el Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella reveló un incremento del 17,5% en noviembre en comparación al mes anterior. Es el segundo mes consecutivo de crecimiento, recuperándose de las fuertes caídas registradas a principios de año debido a la volatilidad del tipo de cambio y a algunos escándalos políticos. Este índice se sitúa ahora en 2,47.
Después de un aumento del 8,1% en octubre, este mes mostró una mejora aún más marcada. El avance del 17,5% ha logrado compensar las bajas de agosto y septiembre. “Con este movimiento, el índice alcanza su punto más alto desde febrero de 2025, que fue 2,56“, comentan desde la institución.
Este crecimiento se registró durante la primera mitad de noviembre, justo después de las elecciones legislativas nacionales, donde La Libertad Avanza se destacó sobre el peronismo unido de Fuerza Patria. El trabajo de campo se realizó del 3 al 14 de este mes, un par de semanas después de los resultados electorales.
Los Detalles del Crecimiento
El aumento de noviembre se observa en los cinco subíndices que conforman el índice. La Capacidad alcanzó 2,93 (+18,6%), la Honestidad llegó a 2,81 (+12,4%), la Eficiencia se ubicó en 2,32 (+12,6%), el Gobierno llegó a 2,26 (+30,6%) e Interés alcanzó 2,02 (+16,8%).
Ha habido un cambio interesante en la jerarquía de los subíndices: la Capacidad ahora supera a la Honestidad, aunque ambos siguen siendo los mejor valorados. La Eficiencia ocupa el tercer lugar, mientras que el índice de Gobierno se coloca ahora por encima del Interés, que aún se mantiene rezagado.
Sin embargo, a pesar de esta recuperación, noviembre mostró un índice un 7,3% inferior al mismo mes de 2024. Es cierto que la caída es menor comparada con la de octubre, que había sido del 13,4%.
Comparaciones Históricas y Demográficas
Al comparar con las dos administraciones anteriores, el índice de noviembre, situado en 2,47, está 16,8% por debajo de noviembre de 2017, durante el mandato de Mauricio Macri (donde el índice era de 2,97), pero 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, en la presidencia de Alberto Fernández (que fue de 1,45).
Sobre las diferencias de género, el índice mostró una continuidad con tendencias anteriores. El ICG es más alto entre los hombres (2,69; +16,5%) que entre las mujeres (2,24; +17,3%). En esta ocasión, la brecha se amplía ligeramente, pasando de 0,40 puntos el mes previo a 0,45 en este.
Si analizamos los datos por rangos etarios, el informe resalta que el índice es más alto entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,92; +27,5%). En cambio, entre los mayores de 50 años, el índice es de 2,60 (+17,1%). Por su parte, el grupo de 30 a 49 años muestra el índice más bajo, con 2,19 (+14,1%).
Variaciones Geográficas y Niveles de Instrucción
A nivel geográfico, el índice fue positivo en todas las zonas encuestadas, aunque con algunos cambios. El Interior sigue mostrando el valor más alto (2,69; +15,5%), mientras que el Gran Buenos Aires se posiciona en segundo lugar (2,16; +27,1%), superando a la Ciudad de Buenos Aires (2,03; +6,3%).
El nivel de instrucción también se ha evaluado. El índice alcanzó su máximo entre aquellos con educación terciaria o universitaria, con 2,58 puntos (+15,2% mensual). La brecha se amplía al comparar quienes completaron la secundaria (2,51; +37,2%) y quienes solo alcanzaron el primario (1,75; -19,7%). Curiosamente, estas últimas son las únicas que mostraron un retroceso en noviembre.
También es relevante notar que el índice es superior entre quienes no han sido víctimas de delitos en el último año (2,55; +17,5%) en comparación con aquellos que sí han sufrido delitos (2,12; +18,4%). Y es más alto entre quienes creen que la situación económica mejorará el año siguiente (4,14 puntos), en comparación a quienes piensan que permanecerá igual (2,51 puntos) o que empeorará (0,47 puntos).
El estudio apunta que las diferencias entre grupos sociales siguen un patrón similar a meses anteriores, mostrando que el índice es más alto entre hombres y jóvenes, así como aquellos con una mejor educación y quienes no han sido víctimas de delitos.
Todo este análisis proviene de una encuesta hecha por la consultora Poliarquía, con datos recabados en más de mil casos a lo largo de 40 localidades en todo el país.