Tasas se recalibran y se sigue a dólar tras aumento de liquidez

El Banco Central se movió esta semana para aliviar un poco las restricciones monetarias que habían sido implementadas antes de las elecciones. Este cambio llega justo en un diciembre en el que la demanda de pesos suele aumentar, y en la antesala de una licitación clave para el Tesoro. El mercado está bien atento a cada paso del Gobierno respecto a tasas, encajes y la cotización del dólar.

Con un clima más optimista, la decisión del Gobierno de aflojar los encajes bancarios marca un punto de inflexión. Las nuevas medidas, que entrarán en vigor a fines de noviembre y el 1° de diciembre, cambian la estrategia anterior que buscaba absorber pesos en un contexto de alta tensión electoral. Esto sugiere un enfoque más gradual en la reducción de tasas y un manejo más técnico de la liquidez en la economía.

Cambios en la normativa de encajes

La Comunicación A8355 introduce cuatro modificaciones importantes en la regulación de los encajes. La más destacada es la eliminación del recargo adicional del 3,5% que se aplicó a los depósitos a la vista y otros tipos de cuentas desde agosto. Sin embargo, a pesar de esta reducción, las exigencias siguen siendo más altas que antes de la etapa restrictiva, y todavía no impactan a los plazos fijos, los cuales mantienen sus tasas elevadas desde la mitad del año.

Impacto en la liquidez

Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), al liberar estos encajes, se agregarán al sistema aproximadamente $1,9 billones. Este es un volumen significativo en un contexto donde las fuentes de liquidez se habían reducido, ya que los depósitos en pesos no estaban creciendo al ritmo esperado. Los pesos disponibles se habían contraído a $24,6 billones, lejos de los $31 billones de antes de las elecciones. Esta caída en la liquidez permitió mantener un descenso en las tasas, pero generó un margen limitado para enfrentar la creciente demanda de dinero típica de diciembre.

Desde la consultora EpyCA, advierten que este manejo más laxo de la liquidez no elimina los riesgos en el mercado cambiario. Aumentar la cantidad de pesos en circulación podría ser problemático si no hay suficiente demanda que los absorba, lo que podría afectar el tipo de cambio. Por eso, se están dando pasos cuidadosos para deshacer las regulaciones impuestas antes de las elecciones.

Desafíos para el crédito

Un tema importante a considerar es el crédito. A pesar de que se está aliviando la política monetaria, sigue habiendo restricciones que evitan que los bancos mejoren las tasas. Esto genera que las empresas tengan dificultades para financiar sus operaciones y las familias para sostener su consumo. La consultora de Martín Kalos señala que la situación todavía es complicada.

La licitación del Tesoro

En este contexto, el Ministerio de Economía se enfrenta al reto de refinanciar $14,5 billones en vencimientos. Se introducirá una novedad: las letras ajustadas por CER (LECER). La oferta actual, sumada a la baja de tasas y a la flexibilización de encajes, busca asegurar un rollover superior al 70%, dejándonos atrás del “Punto Anker”.

Esta licitación será clave para afianzar el proceso de normalización monetaria, y el mercado estará observando de cerca este evento como uno de los puntos más relevantes de la semana.

Agenda de la semana: local e internacional

Lunes

  • Se publicará el Índice de Confianza del Gobierno (ICG) de noviembre, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella.
  • Feriado en los mercados locales, que volverán a la normalidad el martes.

Martes

  • El INDEC dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre.
  • Se presentarán balances corporativos de acciones bancarias argentinas: BBVA, Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia.

Miércoles

  • Informe sobre ventas en supermercados, mayoristas y shopping del mes de septiembre, por parte del INDEC.
  • Publicación de resultados de la encuesta de comercios de electrodomésticos del tercer trimestre de 2025.
  • Anuncio del balance corporativo del 3° trimestre de Banco Macro.
  • En EE. UU., se dará a conocer la Confianza del Consumidor de noviembre.
  • El Ministerio de Economía realizará la segunda licitación del mes.

Jueves

  • Publicación del informe de producción de maquinaria agrícola del INDEC, correspondiente al tercer trimestre de 2025.
  • Estadísticas de turismo de octubre también serán difundidas.
  • Wall Street permanecerá cerrado por el Día de Acción de Gracias.

Viernes

  • El Banco Central publicará el Informe de Evolución del Mercado de Cambios (MULC) de octubre.
  • También se dará a conocer su informe sobre pagos minoristas.
  • Wall Street abrirá medio día por el ‘Black Friday’.
Botão Voltar ao topo