Morgan Stanley espera un S&P 500 en 7.800 puntos y ciclo de ganancias
Los analistas de Morgan Stanley están bastante optimistas sobre el mercado de valores en Estados Unidos. Ellos han ajustado su pronóstico para el S&P 500, apuntando a que podría alcanzar los 7.800 puntos. Esto representaría un aumento potencial del 11% respecto a los niveles actuales, apoyado en un crecimiento sólido de las ganancias empresariales en los próximos años. La buena onda de Wall Street parece continuar, ya que este año ya ha marcado varios máximos históricos.
Hablando de cifras, se espera que las ganancias por acción (BPA) del S&P 500 lleguen a 272 USD en 2025, un 12% más que el año anterior. Para 2026, la proyección sube a 317 USD, aumentando un 17%, y alcanzando 356 USD en 2027 (+12%). Este optimismo proviene de varios factores clave: una recuperación en el apalancamiento operativo, una mayor capacidad para fijar precios y mejoras en eficiencia gracias a la inteligencia artificial.
Un momento que parece haber marcado un antes y un después para la economía fue el llamado “Liberation Day”, que puso fin a una recesión de tres años y dio inicio a un nuevo ciclo alcista. Los expertos creen que ya están en marcha casi todos los elementos necesarios para este nuevo ciclo: costos más ajustados, revisiones al alza de las ganancias y una demanda que comienza a reflotar en sectores que estaban rezagados.
Los primeros indicios de esta recuperación se vieron en el tercer trimestre, donde los ingresos del S&P 500 crecieron un 2,2%, el doble del promedio histórico. Las ganancias para la acción mediana del Russell 3000 llegaron a un 8%, el mejor resultado en cuatro años. Sin embargo, aún falta un componente clave: recortes de tasas más profundos. Los analistas sugieren que la debilidad en algunos indicadores laborales y el deseo del Gobierno de sostener el crecimiento podrían llevar a una política monetaria más laxa en unos 6 a 12 meses.
Estrategias de inversión de Morgan Stanley
Morgan Stanley recomienda priorizar las small caps sobre las grandes empresas, ya que están viendo condiciones favorables para su recuperación. Esto incluye estructuras de costos ajustadas, una demanda acumulada y una Reserva Federal que podría estar inclinandose hacia recortes de tasas.
Además, sugieren incrementar la exposición en el sector de consumo, viendo que este sector tiende a rendir mejor en las fases iniciales del ciclo económico. Actualmente, hay señales de recuperación en las proyecciones de ganancias de este ámbito. La estabilización en los precios de bienes, una moderación en los servicios y la baja en las tasas son factores que benefician a las empresas del rubro de la vivienda. También Notan que el impacto de los aranceles en minoristas de textiles ya está bastante incluido en las proyecciones actuales.