Científicos solicitan suspender actividad antivacunas en el Congreso

Luego de constatar un histórico desplome en la cobertura de vacunas infantiles en Argentina, surge una preocupación en la comunidad científica: se ha convocado a un debate en el Congreso, programado para el 27 de noviembre, centrado en el rol de la vacunación. Los especialistas advierten que esta iniciativa podría “generar desconfianza a la hora de vacunarse o dudas acerca del valor real de las vacunas”.

Varios organismos de salud, como las sociedades de Infectología, Medicina, Pediatría, Microbiología, Virología e Infectología Pediátrica, han calificado el evento como “tendencioso e inequitativo”. Subrayan que es fundamental continuar con el compromiso del país hacia la salud pública, reconociendo las vacunas como un recurso vital para la comunidad.

El evento, titulado “¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?: Perspectivas Legales, Políticas, Genéticas e Infectológicas”, es impulsado por la diputada Marilú Quiroz. Quiroz, que termina su mandato el 10 de diciembre, ha expresado en diferentes ocasiones su rechazo hacia la vacunación obligatoria. En una reciente entrevista, mencionó: “Debo ser libre de hacer lo que sienta que deba hacer, no me pueden llevar con la policía para que me vacunen”. Esta postura genera un debate intenso en torno a la libertad personal versus la salud comunitaria.

Además, sugiere que muchas prácticas relacionadas con la salud, como tomar sol, caminar descalzo o comer bien, son aspectos en los que se debe reflexionar más como sociedad. Su conclusión de que “la Anmat no es un sinónimo de seguridad” provocó reacciones diversas en el ámbito sanitario.

Caída en la cobertura de vacunación infantil

Los números hablan por sí solos: en 2024, la cobertura de vacunas infantiles se desplomó a niveles alarmantes. Menos de la mitad de los niños recibió las dosis obligatorias del esquema para la franja de 5 a 6 años, y se observó un retroceso similar en preadolescentes de 11 años. Esta situación ha encendido las alarmas en todo el sistema de salud.

Las consecuencias de esta caída son serias. Los especialistas advierten que una baja en la vacunación podría abrir la puerta a la reaparición de enfermedades graves como polio, sarampión, coqueluche y meningococo, que se controlan principalmente a través de altas tasas de inmunización.

Históricamente, entre 2009 y 2019, la cobertura de refuerzo contra la poliomielitis nunca bajó del 84% en niños que ingresaban a la primaria. Sin embargo, en 2024, este número se desplomó al 47,6%, un mínimo histórico. A pesar de que Argentina erradicó la polio hace décadas, la existencia de casos en otros países hace que esta caída sea preocupante.

La baja también afecta la triple viral (que previene paperas, rubéola y sarampión). Después de una década con niveles cercanos al 90%, en 2024 se registró solo un 46,7%, lo que es alarmante para los expertos.

Advertencia de la OPS

La reducción en las coberturas no se detiene ahí. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado la necesidad de mantener las tasas de vacunación por encima del 85% para evitar brotes. Sin embargo, hoy en día Argentina está muy por debajo de ese umbral.

Particularmente, la cobertura para la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) enfrentó un impacto más fuerte, alcanzando apenas a la mitad de los chicos y chicas que debían recibirla. Mientras la OPS establece como estándar coberturas superiores al 85%, actualmente las cifras en Argentina rondan el 50%. Los expertos creen que esta caída se debe a fallas de seguimiento, falta de claridad por parte de algunos profesionales y déficits en la comunicación pública sobre la importancia del calendario de vacunación.

Botão Voltar ao topo