Senado sugiere cambios en el régimen del ARCA para fondos ociosos
Una de las reformas que el Gobierno nacional planea para las sesiones extraordinarias es la impositiva. Aunque desde la Casa Rosada mantienen un hermetismo, se ha filtrado una propuesta del peronismo en el Senado. El objetivo es modificar cómo se distribuyen los fondos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Cuatro senadores del peronismo, agrupados en el bloque Convicción Federal, han presentado esta iniciativa. Según explicaron, el proyecto busca que la ARCA reciba un fondeo equivalente al 1,90% de la recaudación neta total de impuestos y recursos aduaneros que maneja. Así, se pretende asegurar un financiamiento estable para mejorar su trabajo de recaudación y control.
Los senadores destacaron que esto permitiría que los recursos vuelvan rápidamente a las jurisdicciones que les corresponden, lo que evitaría retenciones indebidas y ayudaría a fortalecer las finanzas provinciales.
Reforma del ARCA: propuesta del Senado
La propuesta también incluye crear una herramienta para garantizar la distribución automática de los fondos ociosos que acumula la ARCA. Esta distribución se realizaría conforme a los criterios de la Ley de Coparticipación Federal.
En el documento presentado, los senadores mencionan que la medida prevé dos instancias de distribución. La primera sería mensual, donde se enviaría el 50% de los fondos no utilizados. La otra sería anual, con el fin de asegurar una ejecución eficaz del excedente total al finalizar el ejercicio fiscal.
Además, están planteando cambios en lo que se conoce como la “Cuenta de Jerarquización”, que complementa los salarios de los empleados de ARCA. Tradicionalmente, este porcentaje fijaba un piso del 0,75% de la recaudación neta, pero en enero de 2024 se redujo al 0,65%, estableciendo el 0,75% como máximo. Con esta iniciativa, el bloque de Convicción Federal busca volver a establecer un mínimo del 0,75% y un máximo del 1%.
Finalmente, también se propone derogar artículos del Decreto 1399/2001. Esto permitiría al Congreso recuperar la autoridad para revisar y modificar la normativa impositiva que emana del Poder Ejecutivo.