Morgan Stanley reduce su inversión en Argentina a dos empresas

En su último informe sobre acciones en América Latina, Morgan Stanley destaca que, después de una recuperación reciente, “las acciones argentinas ahora reflejan un escenario más equilibrado”. A pesar de esto, el banco se muestra cauteloso sobre la situación del país y, aunque sigue recomendando <> las acciones argentinas en comparación con otras de la región, ha decidido reducir su exposición.

La entidad especifica que mantiene una recomendación de sobreponderar, pero ha vendido parte de sus acciones en Banco Galicia y recortado en un 50% su posición en acciones argentinas. En la actualidad, en su cartera solo hay un 1% en Loma Negra y un 1% en Vista Energy —que ni siquiera cotiza en el país—. Aunque MercadoLibre tiene un peso del 2% en su portafolio, el banco la clasifica principalmente como brasileña, ya que su núcleo de negocios se desarrolla allí.

Visión sobre Argentina

Morgan Stanley resalta que Argentina tiene un “gran potencial”, pero también enfatiza que los escenarios optimistas dependen en parte de una posible dolarización, algo que no está en su escenario base. Además, observa que la economía nacional está mostrando fundamentos más sólidos y cuenta con un apoyo social que puede impulsar reformas. Sin embargo, aclara que el camino hacia un clima de inversión estable será gradual y pasará por numerosos altibajos, especialmente con las elecciones presidenciales de 2027 en el horizonte.

El informe también menciona que muchas acciones locales aún cotizan entre 30% y 50% por debajo de su valor real, lo que sugiere un potencial alcista significativo. Pero para que el mercado se acerque a estos valores intrínsecos, será crucial verificar la sostenibilidad de los flujos de caja y avanzar en una agenda de reformas que atraiga inversiones globales.

Por último, Morgan Stanley considera poco probable que Argentina recupere la categoría de MSCI Emerging Market antes de 2027-2028. La realidad es que el mercado de capitales argentino sigue siendo pequeño, incluso en comparación con otros países de la región. Esta situación obliga al país a competir por capital internacional con un costo de financiamiento más alto, resultado de años de retornos inconsistentes.

Botão Voltar ao topo