Peter Lamelas se reúne con Federico Sturzenegger y elogia a Milei

El embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, compartió recientemente un mensaje a través de su cuenta de X, describiendo su reunión con el funcionario argentino como “excelente”. En esta charla, se abordaron temas clave sobre cómo la desregulación puede ser un motor para la innovación, atraer inversiones, generar empleo y aumentar el comercio. Es una mirada interesante sobre los cambios que se vienen.

Lamelas reiteró el respaldo del gobierno de Donald Trump a las iniciativas de la administración libertaria. Mencionó que EE.UU. apoya estos esfuerzos, que buscan crear un entorno más competitivo y abierto. ¡Es un momento histórico para el comercio entre ambas naciones!

Desde hace un par de días, el embajador también destacó la importancia del acuerdo comercial recientemente firmado. Afirmó que el gobierno estadounidense está convencido de la necesidad de respaldar el crecimiento de Argentina. Dijo que este pacto histórico impulsará a ambos países hacia el futuro, mostrando una unión sin precedentes.

¿Cuáles son los objetivos del acuerdo? Principalmente, se busca abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el comercio y atraer inversiones. Esto representa un avance significativo en la relación comercial entre Argentina y EE.UU., algo que no se veía en décadas, además de formalizar el apoyo de Washington hacia las reformas que impulsa el presidente Javier Milei.

Los principales puntos del acuerdo entre Argentina y EE.UU.

1) Aranceles: Argentina se compromete a otorgar acceso preferencial a productos estadounidenses, como medicamentos, productos químicos, maquinaria, equipos de tecnología de la información y varios productos agrícolas. A cambio, EE.UU. eliminará los aranceles sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos no patentados. Además, hay un compromiso para mejorar las condiciones de acceso a la carne de res.

2) Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina seguirá eliminando restricciones no arancelarias. Esto incluye no exigir formalidades consulares para las importaciones, así como la eliminación gradual del impuesto estadístico a productos norteamericanos.

3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrirá su mercado al ganado bovino estadounidense y facilitará el acceso a productos de aves de corral en un año. Asimismo, se simplificarán los procesos para la importación de carne de res, vísceras y productos porcinos, y no será necesario registrar instalaciones para las importaciones de productos lácteos.

4) Inversiones en minerales críticos: También se prevén inversiones en este sector y cooperación para estabilizar el mercado mundial de soja.

5) Normas ambientales: Se acordó respetar las normas ambientales en áreas como la pesca y el comercio de minerales.

6) Prohibición de importaciones: No se aceptarán importaciones de países que no respeten normas laborales y prácticas comerciales.

7) Distorsiones en el comercio: Se evitarán prácticas de empresas estatales y subsidios que afecten el comercio bilateral.

8) Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con EE.UU., reconociendo a este país como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos, incluidos los personales. Esto ayudará a eliminar barreras y fomentar un ambiente más propicio para el intercambio digital.

Las expectativas son altas respecto a este acuerdo, que promete abrir nuevas puertas y oportunidades para ambas naciones. Vamos a ver cómo se va desarrollando esta importante relación.

Botão Voltar ao topo