Claudio Zuchovicki prevé un 2026 positivo para la economía de Argentina

El presidente de BYMA, Claudio Zuchovicki, se mostró con una actitud bastante optimista respecto a la economía argentina durante un encuentro de Somos Pymes. En su discurso, destacó que el próximo año promete ser el año de la economía real, tanto aquí como a nivel global.

Zuchovicki utilizó una metáfora interesante: “Tenemos un penal con el arquero que se tira para el otro lado”, refiriéndose a las oportunidades que se presentan. Además, comentó que, aunque el Estado no brindará ayuda directa, al menos podría retirarse para que el sector privado pueda florecer. “El 2026 es el año en que las finanzas quedarán en segundo plano”, afirmó con entusiasmo.

Su perspectiva se fundamenta en el contexto mundial actual. Zuchovicki mencionó que todos los Estados están enfrentando problemas financieros, con el 80% del gasto destinado a jubilaciones. Esto se traduce en una menor posibilidad de vivir bien con lo que se ahorrar. “Nosotros tenemos que prepararnos y eso depende de la economía real”, subrayó.

Un tema que tocó fue el acceso al crédito para las pymes. Este año, el principal desafío fue que el 80% del dinero estaba circulando en el Banco Central. Pero las cosas están cambiando: “Si el BCRA deja de tomar dinero, los bancos tendrán que volver a prestar al sector privado. Es hora de que trabajen como bancos de verdad”.

La influencia de EEUU en la economía regional

Zuchovicki también hizo mención a cómo la política económica de Donald Trump beneficia a América Latina. Explicó que disminuir el costo del dinero en Estados Unidos es beneficioso para nuestra región. Esto sucede porque quienes antes vivían de los intereses de bonos de ese país ahora tienen que hacer algo distinto con su dinero. “La baja en las tasas trae inversiones”, concluyó.

Además, reflexionó sobre cómo las crisis argentinas anteriores estuvieron ligadas a aumentos en las tasas de interés, lo que demuestra que estos problemas a menudo tienen un contexto global. “Creo que estamos frente a un próximo ciclo de economía real”, aseguró.

La próxima revolución, según Zuchovicki, será la de la inteligencia artificial. “¿Qué se necesita para impulsarla? Energía y minería. ¿Conocen a algún exportador en estos rubros?”, ironizó. Y continuó sugiriendo que el país debe aprovechar al máximo sus recursos.

“Nos otorgamos un swap porque producimos lo que otros necesitan. Pero nada de esto depende totalmente de nosotros”, reconoció. Aseguró que es crucial no errarle al rumbo, y que, aunque las elecciones del pasado no respaldan nacionalizaciones, el país debe encarar lo que viene con pragmatismo.

Según Zuchovicki, estamos en un momento en el que no se discutirán el rumbo ni la dirección, sino más bien, los tiempos y las formas para avanzar. Sin duda, sus palabras invitan a la reflexión sobre cómo enfrentar el futuro con una economía que promete ser más real y sostenible.

Botão Voltar ao topo