Estudio revela que recortes en ayuda provocarían 22,6 millones de muertes
Para 2030, se estima que 22,6 millones de personas podrían perder la vida debido a la reducción de ayudas internacionales en Europa y Estados Unidos. Esta alarmante conclusión proviene de un estudio realizado por investigadores de España, Brasil y Mozambique. Lo más preocupante es que gran parte de estos futuros fallecimientos afectarían a menores de edad.
Recortes Históricos en Ayuda
Gonzalo Fanjul, director de políticas y desarrollo en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), destaca que “es la primera vez en 30 años que Alemania, Francia, Estados Unidos y Reino Unido están recortando la ayuda al mismo tiempo.” Esto marca un cambio significativo en la forma en que las grandes economías manejan su asistencia internacional.
Consecuencias de los Recortes
El informe actual actualiza un estudio previo que se enfocaba en el impacto de los recortes estadounidenses, especialmente en lo que respecta a la desmantelación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que había proyectado 14 millones de muertes adicionales. Ahora, la nueva investigación toma en cuenta el recorte de la asistencia oficial para el desarrollo por parte de otros países europeos, agregando más profundidad a la crisis.
Se menciona cómo, a lo largo de los años, la ayuda internacional ha logrado reducir muertes por enfermedades prevenibles como el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis. Sin embargo, si estos recortes son severos, se prevén 22,6 millones de muertes adicionales para 2030, incluyendo 5,4 millones de niños menores de cinco años.
Los investigadores también manejaran un rango de 16,3 a 29,3 millones de muertes para contemplar diversas circunstancias, como las decisiones políticas y crisis externas, ya sea guerras, recesiones económicas o desastres climáticos.
El Rol de Estados Unidos y Europa
Desde el inicio de su presidencia, Donald Trump había recortado la ayuda extranjera de Estados Unidos en más del 80%, logrando desmantelar la USAID, que, en su mejor momento, gestionaba alrededor de 35.000 millones de dólares en ayuda. Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, ha justificado estos recortes afirmando que “no sirven a los intereses fundamentales del país.” En su testimonio ante el Congreso, minimizó el impacto de estos recortes y acusó de intereses creados a quienes critican la situación.
En un contexto similar, Alemania, Francia y Reino Unido también han reducido su ayuda. Las razones van desde presiones presupuestarias hasta un énfasis mayor en el gasto militar tras la invasión de Rusia a Ucrania.
La situación es compleja y está en constante desarrollo. Son informaciones importantes como estas que reflejan el impacto directo de las decisiones políticas globales en la vida de millones de personas.