Alec Oxenford respalda acuerdo con EEUU y rechaza críticas

El embajador argentino, Alec Oxenford, no se guardó nada al responder a las críticas del peronismo sobre los posibles efectos negativos del acuerdo con Estados Unidos en la industria bonaerense. “Si comparamos ambas economías, la de Argentina y la de Estados Unidos, hay una que es mucho más grande que la otra”, afirmó, resaltando que acceder a ese mercado es una gran oportunidad para el país.

En una charla con Radio Mitre, fue claro al referirse a la provincia de Buenos Aires: “Es una lástima. La verdad que no está particularmente bien, no sé si queda mucho por destrozar…” Además, consideró “absurdo” que estos cuestionamientos vengan de un gobierno que, según él, será uno de los beneficiados por el acuerdo.

Oxenford subrayó que las provincias ganaderas serán las que más se beneficiarán. “Las únicas provincias que pueden decir hoy con certeza que esto es positivo son las productoras de carne”, comentó. Destacó que las exportaciones de carne argentina podrían aumentar de 20 mil a 80 mil toneladas hacia el mercado estadounidense.

Un cambio de paradigma

El embajador también habló sobre el contexto global y cómo se compara con procesos históricos. Recordó que en 1991, Polonia salía de años de comunismo y su economía se multiplicó por siete desde entonces. “Argentina está saliendo de años de estatismo y populismo”, dijo.

Además, mencionó que el escenario geopolítico presenta oportunidades excepcionales: “Estamos en un momento único, donde hay una relocalización de las cadenas de valor. Si seguimos el camino correcto, vamos a atraer esas cadenas de valor”.

Siguientes pasos del acuerdo

Oxenford detalló los pasos necesarios para avanzar en la implementación del acuerdo. El primero fue el joint statement, una declaración que establece las intenciones y principios del acuerdo. Luego, será necesario firmar un acuerdo marco que definirá las pautas de la negociación y cómo se dará la cooperación. Finalmente, se llegarán a los compromisos específicos de cada país, que incluirán listas concretas de concesiones y regulaciones.

Este proceso representa un cambio significativo después de décadas de aislamiento. “Pasamos 80 años levantando muros, ahora estamos empezando a construir puentes”, aseguró.

Claves del acuerdo comercial con EE. UU.

Los puntos principales del acuerdo son:

1) Aranceles: Argentina ofrecerá acceso preferencial a productos de EE. UU. como medicamentos, maquinaria y productos agrícolas. A cambio, EE. UU. eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales y artículos para uso farmacéutico. Ambos países también acordaron mejorar el acceso a los mercados de carne de res.

2) Eliminación de barreras no arancelarias: EE. UU. se comprometió a que Argentina eliminará barreras no arancelarias y formalidades para importaciones.

3) Acceso a mercados agrícolas: Argentina abrirá su mercado al ganado bovino estadounidense y facilitará el acceso a mercados para varios productos alimentarios, como aves de corral y lácteos.

4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para estabilizar el mercado mundial de soja.

5) Normas ambientales: Se acordó respetar normas ambientales en sectores como la pesca y el comercio de minerales.

6) Prohibición de importaciones desde países que no cumplan con normas laborales.

7) Evitar distorsiones provocadas por empresas estatales que afecten el comercio bilateral.

8) Comercio digital: Argentina facilitará el comercio digital y reconoció a EE. UU. como jurisdicción para la transferencia de datos, alineándose con las normativas locales.

Botão Voltar ao topo