La industria metalúrgica cae y la capacidad instalada se estanca

La industria metalúrgica argentina atraviesa un momento bastante complicado. En octubre, la producción cayó un 4,6% en comparación con el año anterior, y el nivel de utilización de capacidad instalada se desplomó al 44,3%. Este registro es el más bajo desde los peores momentos de la pandemia en 2020. Estos datos provienen del informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA).

Lo más preocupante es que el sector ha perdido toda la recuperación que había logrado desde mediados de 2024. Ahora, se encuentra 17,7% por debajo de los niveles más altos alcanzados a mediados de 2023. A nivel anual, la actividad apenas ha crecido un 0,1%, lo que indica que estamos prácticamente estancados.

Aunque hubo un leve incremento mensual del 0,3% en octubre, eso no ha sido suficiente para revertir las fuertes caídas de los meses anteriores. Según el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA, la utilización de capacidad instalada disminuyó un 6% interanual y continúa descendiendo mes a mes.

Sectores y provincias, en rojo

Si echamos un vistazo al mapa productivo, la crisis se nota en casi todos lados. Buenos Aires fue la provincia más afectada, con una caída interanual del 7,7%, seguida por Mendoza (-4,4%), Córdoba (-3,7%) y Santa Fe (-2,2%). La única excepción fue Entre Ríos, que mostró una leve mejora del 0,5%.

Y en cuanto a los sectores, la situación no es mucho mejor. El área de fundición lideró las caídas con un desplome del 12,7%, seguido por Equipos y Aparatos Eléctricos (-8,6%), Bienes de Capital (-3,9%), Equipamiento Médico (-3,7%), Otros Productos de Metal (-2,8%) y Autopartes (-2,5%).

Incluso los sectores que habían dado un empuje en el primer semestre ahora pierden fuerza. La Maquinaria Agrícola cayó un 0,8%, y aunque las Carrocerías y Remolques crecieron un 2,6%, esto es una clara desaceleración en comparación con los niveles de a mitad de año.

Ajuste de personal, (des)balance comercial y expectativas sombrías

Las expectativas en el sector son bastante sombrías. Alrededor del 67,4% de las empresas cree que su producción seguirá igual o disminuirá en los próximos meses. Más alarmante es que el 83,3% de las firmas no planea aumentar su plantilla laboral y algunas hasta piensan en reducirla. Ya estamos viendo una contracción del 2,9% en el empleo en comparación con el año anterior, y una caída del 0,1% en relación a septiembre.

Además, el sector se enfrenta a una creciente competencia internacional. En septiembre, las importaciones de productos metalúrgicos alcanzaron la impresionante cifra de u$s2.717 millones, un aumento del 18,7% en dólares y del 42,6% en toneladas en relación al mismo mes del año anterior. Comparando con mediados de 2023, las importaciones se dispararon un 84,7%.

Por otro lado, las exportaciones metalúrgicas solo totalizaron u$s416 millones, con una declinación del 5,7% interanual. Este escenario de presión sobre la producción local no muestra signos de mejora en el corto plazo.

Botão Voltar ao topo