Préstamos en pesos estancados a pesar de la baja de tasas

El panorama financiero en Argentina parece estancado a pesar de la reciente caída en las tasas de interés. Al cierre de octubre de 2025, el stock de préstamos en pesos alcanzó los $84,9 billones, con un crecimiento mensual real de solo 0,3% y un incremento interanual del 39,4%. Aunque hay esperanzas de que los datos de noviembre reflejen una mejora, la realidad actual es de mucha cautela y espera.

Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explica que “otro mes transcurre con un crecimiento prácticamente nulo”. La preocupación radica en que el alivio en las tasas llegó demasiado tarde, y aún no se han consolidado las expectativas del mercado. Para recuperar el impulso en los créditos, es esencial que las tasas sigan bajas, pero también que se amplíen los plazos de financiación.

Composición del Crédito en Pesos

La estructura del crédito en pesos muestra estabilidad, pero sin el dinamismo que muchos esperan. Los préstamos comerciales ocupan el 32% del total, con un stock de $27,4 billones. A continuación, otros componentes importantes son:

  • Tarjetas de crédito: $21,9 billones (26%)
  • Préstamos personales: $18,5 billones (22%)
  • Créditos hipotecarios: $5,8 billones (7%)
  • Prendarios: $5,7 billones (7%)
  • Otros: $5,6 billones (6%)

Aunque los créditos comerciales siguen siendo la principal fuente de volumen, áreas como los préstamos personales muestran su primera caída mensual real en más de un año, con un descenso de 0,3% desde marzo de 2024. Las tarjetas de crédito también reportaron un retroceso del 1,0%, afectadas por la escasa oferta de cuotas y límites de financiamiento que no se actualizan.

Un Giro en la Financiación en Dólares

Un dato que sorprende es el retroceso en la financiación en dólares, que bajó 2,5% mensual, rompiendo una tendencia al alza que duró casi dos años. Esta disminución se debe principalmente a una caída en los préstamos comerciales de 3,6% y un descenso drástico en el financiamiento con tarjetas, que fue del 16%.

Este cambio está relacionado con el clima cambiario. Las expectativas de devaluación del peso han hecho que tanto empresas como consumidores piensen dos veces antes de asumir nuevos compromisos en moneda extranjera.

El mercado de crédito está en un momento de transición. Aunque la reducción de tasas está creando un escenario más favorable, no es suficiente para revertir la inercia que se ha formado. Si en los próximos meses se confirma otra bajada en los costos de financiamiento y se amplían los plazos, podríamos estar ante una recuperación real. Sin embargo, hasta el momento, la prudencia sigue dominando las decisiones de los bancos.

Botão Voltar ao topo