Activos argentinos se evalúan tras acuerdo con EEUU

En la última jornada de la semana, los activos locales se pusieron en la mira tras el anuncio de un gran acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina. Se trata de un pacto importante, que promete ser el más significativo en décadas. Las dos naciones están comprometidas en la reducción de aranceles, eliminación de restricciones, apertura agrícola y un mejor alineamiento en sus regulaciones.

Por otro lado, en el clima previo a estos anuncios, el S&P Merval sufrió una baja de 3,4%, cerrando en 2.883.332,85 puntos. Por su parte, su versión en dólares también se vio afectada, cayendo un 4,1% hasta los 1.938,51 puntos. Esto, en gran parte, debido a la influencia de la bolsa de Nueva York.

En este escenario, el riesgo país, medido por J.P Morgan, registró un aumento de 14 unidades, finalizando cerca de los 619 puntos básicos. Esto refleja la incertidumbre que todavía persiste entre los inversores locales.

Acuerdo EEUU-Argentina y definiciones políticas

El acuerdo, denominado “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión”, representa una apuesta amplia de Donald Trump por fortalecer la economía argentina. Este pacto contempla beneficios arancelarios adicionales para productos estadounidenses, incluyendo medicamentos, químicos y maquinaria. A la vez, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales e insumos farmacéuticos provenientes de Argentina.

La Casa Blanca también mencionó que considerará el impacto de este acuerdo al aplicar la Sección 232, que regula la importación de acero y aluminio, afectando a varias industrias.

En paralelo, Argentina se compromete a eliminar licencias de importación, formalidades consulares y a reducir gradualmente la tasa estadística. Además, aceptará productos que cumplan con los estándares técnicos de Estados Unidos o internacionales sin necesidad de evaluaciones adicionales.

En un movimiento novedoso, en las últimas semanas, Estados Unidos acordó con Argentina un swap de monedas por 20.000 millones de dólares. Esto ya ha comenzado a activarse y podría ser clave para la estabilidad del peso. El gobierno de Milei también busca financiamiento adicional con bancos estadounidenses y ha llegado a comprar pesos directamente para contener la fuga de divisas.

Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó a inversores en Nueva York que el país planea recomprar bonos soberanos y acumular reservas de divisas, aún cuando el peso se mantenga dentro de su banda de fluctuación. Todo esto sugiere un esfuerzo por parte del gobierno argentino para sentar bases más sólidas en la economía nacional.

Botão Voltar ao topo