El agro aplaude acuerdo Argentina-EEUU y demanda detalles
El reciente anuncio de un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Argentina y Estados Unidos fue todo un hito en las relaciones entre ambos países y podría cambiar el panorama del agro argentino. Este marco tiene como objetivo mejorar el acceso a los mercados, eliminar barreras comerciales y fomentar inversiones. Un capítulo en particular se enfoca en el comercio agroindustrial y la apertura de mercados agrícolas.
Aunque los detalles definitivos aún no están claros, el comunicado conjunto firmado por Donald Trump y Javier Milei expresa un deseo de fortalecer la cooperación económica en base a valores democráticos y mercados abiertos. Desde el sector agropecuario, este anuncio se recibe como una buena nueva en un contexto global competitivo, aunque todavía hay dudas sobre las implicancias reales del acuerdo.
Marcelo Elizondo, un experto en negocios internacionales, menciona que es pronto para sacar conclusiones. “No tenemos aún el texto del acuerdo; solo hay una declaración de prensa de Estados Unidos”, explica. Sin embargo, Elizondo ve potencial en este pacto para abrir un mercado esencial como el estadounidense, que es el más grande del mundo, aunque advierte sobre la necesidad de ser cautelosos y aguardar más información.
Además, conecta este acuerdo con una agenda más amplia que puede incluir financiamiento adicional de EE. UU. y atraer inversiones en áreas clave como los minerales críticos. Aún así, aclara que el enfoque estadounidense puede dar prioridad a sus propios intereses. Por eso, es fundamental analizar con calma las implicancias que tendrá todo esto.
Detalles del marco comercial
El acuerdo contempla una sección dedicada al acceso a mercados agrícolas, lo que supone nuevas oportunidades. Argentina podrá importar ganado bovino y aves de corral de EE. UU., además de comprometerse a no restringir productos con denominaciones tradicionales, como quesos y carnes.
A cambio, se espera que EE. UU. mejore las condiciones para la carne argentina y incremente el cupo de exportación, que podría llegar a 80.000 toneladas anuales, un aumento significativo para el sector cárnico argentino.
El texto también menciona la simplificación de procesos de registro para productos cárnicos y lácteos, con objetivos de eliminar barreras no arancelarias que dificultan el comercio de alimentos. Esto podría agilizar las exportaciones y bajar costos para la industria agroalimentaria.
Por otro lado, la adopción de estándares internacionales y la reducción de barreras técnicas podrían beneficiar a empresas más tecnificadas, pero representar un desafío para pequeños y medianos productores. Este acuerdo también habrá de coordinarse con los compromisos de Mercosur, lo que podría abrir un nuevo debate sobre cómo se manejarán los acuerdos bilaterales dentro del bloque.
Elizondo cree que el potencial es considerable, resaltando que «hay muchas más oportunidades para nosotros en un mercado tan grande como EE. UU. que para ellos en el nuestro». La clave será cómo se reglamente el pacto y cómo se acompañe desde las políticas públicas.
Reacciones del agro argentino
Desde el sector agro, la recepción ha sido en general positiva, aunque con precauciones. Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, valoró cualquier iniciativa que busque fortalecer la inserción internacional del país, destacando la importancia de tener reglas claras para el comercio.
Marra considera que este anuncio es relevante y abarca múltiples sectores productivos, y que la bolsa evaluará técnicamente el texto junto con los sectores involucrados. Además, subrayó que están comprometidos a contribuir al debate público con información técnica y una mirada estratégica que potencie el desarrollo sostenible.
De manera similar, la Sociedad Rural Argentina (SRA), bajo la presidencia de Nicolás Pino, apoyó el anuncio y destacó el entendimiento con EE. UU. en redes sociales, reafirmando que siempre han apoyado iniciativas que incrementen la presencia de productos argentinos en el exterior. Mencionaron que esperarán los detalles finales del acuerdo para analizar su verdadero impacto en la cadena agroindustrial.
Expectativas y desafíos
Este acuerdo comercial genera un capítulo de expectativas para el sector agro. Las principales entidades y analistas coinciden en que se trata de un paso importante para reintegrar a Argentina en el mercado internacional, aunque hacen hincapié en que el éxito dependerá de los términos finales y las políticas internas que se implementen.
Si el acuerdo resulta en reglas claras, previsibilidad y un acceso efectivo a nuevos mercados, el agro argentino podría ser uno de los grandes beneficiados.