Sectores productivos abarcados por la economía atual

Argentina y Estados Unidos han dado un paso importante en sus relaciones comerciales con la reciente publicación de los lineamientos generales del acuerdo. Aún falta detallar algunos puntos, pero lo que se ha anunciado ya está causando un gran revuelo entre analistas y sectores productivos locales. Todos se preguntan: ¿cuáles serán los beneficios y las desventajas de este pacto?

¿Qué incluye el acuerdo?

Uno de los puntos destacados por la Casa Blanca es que Argentina otorgará acceso preferencial a una variedad de productos estadounidenses. Entre ellos se encuentran medicamentos, productos químicos, maquinaria, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. Por otro lado, Estados Unidos prometió eliminar aranceles sobre ciertos recursos naturales y artículos no patentados para uso farmacéutico.

Además, este acuerdo busca mejorar el acceso bilateral al mercado de carne de res. Javier Milei y su equipo se han comprometido a facilitar la entrada de ganado bovino vivo estadounidense y a abrir el mercado de aves de corral en un plazo de un año. También se simplificarán los procesos de registro de productos de carne y se eliminará la necesidad de registrar instalaciones para las importaciones de lácteos provenientes de EE. UU.

Inversiones y medio ambiente también están en la agenda

El acuerdo también sugiere inversiones en minerales críticos y fomenta la cooperación para estabilizar el mercado mundial de soja, en el que ambos países son competidores. Se resaltó la importancia de respetar normas ambientales en la producción de madera, minería y pesca.

Impacto en la carne argentina: ¿una oportunidad?

El economista Federico Bernini, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, subraya que EE. UU. ha obtenido lo que deseaba, aunque no se aventuró a declarar que el acuerdo sea completamente desfavorable para Argentina. Resaltó que el acuerdo podría ser beneficioso para la carne argentina, ya que se espera un incremento en la cuota de exportación de carne, que podría llegar hasta 80.000 toneladas. Esto representa un ingreso potencial de 500 millones de dólares.

Además, una reciente análisis de la consultora Analytica menciona que existe una ventaja para los productos argentinos que competen con los brasileños en el mercado estadounidense, especialmente teniendo en cuenta que Brasil enfrenta aranceles del 50% en sus exportaciones a causa de tensiones políticas.

Desilusión en los sectores de acero y aluminio

Mientras tanto, el anuncio dejó un sabor a poco en los sectores de acero y aluminio. El economista Gabriel Michelena mencionó que se esperaba una afirmación más tangible sobre la reducción de aranceles en estos rubros. Las acciones de compañías como Aluar y Tenaris cayeron notablemente tras el anuncio, lo que indica que el mercado ya tenía ciertas reservas sobre la falta de claridad.

Este sector ya enfrenta un gravamen general del 50% desde el inicio del conflicto comercial. Se especulaba con que Argentina podría obtener beneficios exclusivos en este ámbito, ya que el aluminio representa una porción significativa de nuestras exportaciones a EE. UU.

El tema de las importaciones de vehículos y bienes de capital

Finalmente, el acuerdo también menciona que las restricciones para importar bienes de capital y vehículos serán casi inexistentes. En lo que respecta al sector automotriz, ya no se exigirán evaluaciones técnicas adicionales para los autos estadounidenses. Esto podría abrir el mercado local a nuevos modelos y influir en precios y competencia.

Sin embargo, la pregunta que queda en el aire es cómo reaccionará Brasil, que se lleva la mayor parte del comercio de autos en la región. Podría haber consecuencias para nuestras exportaciones por este acercamiento hacia Norteamérica.

Botão Voltar ao topo