El dólar en niveles preelectorales y el Gobierno defiende bandas
En un momento donde el mercado cambiario parece tranquilo, el Gobierno argentino está intensificando la compra de dólares por parte del Tesoro. Esto se hace con el fin de reforzar su posición frente al FMI, ya que se aproxima el cierre del año y deben reunir entre 10.000 y 11.000 millones de dólares. La intención es clara: fortalecer reservas y garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Desde el martes, las tenencias del Tesoro en moneda extranjera pasaron de 148 millones a 910 millones de dólares. Un salto notable que muchos atribuyen a una intervención del Banco Central. Este aumento viene a colación de la expectativa de que, tras la recuperación de la demanda de pesos, podría iniciarse una etapa de acumulación de reservas.
A pesar de que desde el Ministerio de Economía afirman que todos los pagos al FMI se efectúan con DEG que el Tesoro adquiere con fondos propios, la comunidad financiera tiene dudas. Algunos analistas sugieren que esta aparente compra de dólares podría estar relacionada con adquisiciones directas del Banco Central.
### El dólar opera en niveles preelecciones
La estrategia de compras coincide con una estabilidad en el mercado cambiario. El dólar oficial se posiciona en 1.385 pesos para la compra y 1.435 para la venta en el Banco Nación. En tanto, el promedio en entidades que reporta el Banco Central muestra un dólar a 1.382,64 para la compra y 1.433,92 para la venta.
Este leve descenso en el dólar oficial ha impactado también en los valores de los dólares paralelos, en un mercado que, por ahora, no muestra mucho dinamismo. De acuerdo a datos recientes, entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre, el Tesoro habría acumulado aproximadamente 880 millones de dólares, en su mayoría provenientes del Banco Central, fondos que luego se utilizaron para cumplir con las obligaciones del FMI.
### Defensa del régimen de bandas cambiarias
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatiza la importancia de mantener el régimen de bandas cambiarias. Asegura que la gente no quiere enfrentar sorpresas ni ver que el dólar se dispare a 1.700 pesos por desbalances en la economía. Las bandas cambiarias, según Caputo, ofrecen una forma de estabilidad que la población valora.
Por su parte, Federico Furiase, director del Banco Central, sostiene que Argentina no está en condiciones de permitir una flotación libre del dólar. Durante un reciente simposio, Furiase explicó que la combinación de baja demanda de dinero, un mercado cambiario limitado y un entorno político volátil dificultan una transición ordenada a un régimen más flexible. Reconoció, sin embargo, que se podría considerar un esquema de flotación sucia en el futuro, similar a lo que han manejado otros países emergentes.
Las dinámicas actuales del mercado de cambios, donde se operan entre 200 y 400 millones de dólares diariamente, se consideran insuficientes para sostener un sistema totalmente libre sin comprometer la estabilidad económica del país. Aunque ha habido señales de recuperación en la demanda de dinero después de las elecciones, esa mejora aún es considerada inestable.