21 provincias recortan gasto en 2024 y salarios docentes estancados
En la región Pampeana —que incluye Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos— se ha notado una caída en la inversión educativa. Este fenómeno afecta a las provincias, que han visto recortes en sus presupuestos destinados a educación. Los datos hablan por sí solos.
El economista Osvaldo Giordano menciona que estamos frente a “síntomas” preocupantes: una fuerte caída del PBI per cápita, inflación alta, escasez de empleos de calidad, descenso en los salarios y aumento de la pobreza. Todo esto contribuye a que el sistema educativo esté en un “proceso de degradación profunda”. Giordano señala la importancia de priorizar la educación, sobre todo para los niños y jóvenes de hogares vulnerables. Para él, mejorar la gestión educativa es crucial.
Por otro lado, el economista Alejandro Morduchowicz también se manifiesta sobre el panorama negativo. Indica que, en la última década, en casi la mitad de las provincias, la educación ha perdido protagonismo en el gasto público. Entre 2023 y 2024, algunas provincias ajustaron más en educación que en otros sectores. Esto muestra una falta de homogeneidad en las respuestas provinciales, reflejando no solo diferencias en cuanto a la valoración del sector, sino también dificultades para llevar a cabo estrategias sostenibles a mediano y largo plazo.
El impacto del fin del FONID en la inversión educativa y los salarios docentes
La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto de los docentes, ha llevado a las provincias a cubrir ese hueco con recursos propios. Según el informe, solo algunas provincias como Chaco, Neuquén y Santiago del Estero lograron absorber en parte ese costo. En cambio, 11 provincias tuvieron que imponer recortes adicionales, afectando otros aspectos educativos como infraestructura y programas escolares.
Entre 2014 y 2024, 16 provincias destinaron menos recursos a educación. Esto ha llevado a que los salarios docentes experimenten un retroceso en la mayoría de ellas, como menciona Darío Rossignolo, economista y profesor en la FCE-UBA. Los efectos son evidentes: la inversión educativa ha perdido prioridad en la última década. Aunque para 2025 hay una ligera recuperación en 13 provincias, 21 de ellas aún están por debajo de los niveles de 2023. Comparando los salarios docentes con 2014, se observa que son más bajos en todo el país, a excepción de Chaco, Santiago del Estero y Río Negro.
En la región de Cuyo, se ha visto una contracción del gasto en educación en 2024 respecto a 2023. A excepción de San Luis, todas las provincias han reducido su gasto en este sector comparado con 2014. San Luis, que se mantiene con el mayor gasto educativo en la región (alrededor del 30%), ha tenido una tendencia estable. En cuanto a los salarios docentes, todos los provincias están por debajo de los niveles de 2014, con San Juan siendo la única que logró un pequeño aumento del 1,6% entre 2024 y 2025.
En el NEA, todos los provincias, salvo Chaco, han visto una disminución en el gasto en educación en 2024. Chaco, de hecho, ha mostrado crecimiento sostenido desde 2020. En contraste, Corrientes, Formosa y Misiones ahora tienen niveles de gasto más bajos que en 2014, y la caída de sus presupuestos educativos superó la disminución de los salarios en el mismo período. Misiones tiene algunos de los salarios docentes más bajos del país, mientras que Chaco destaca con salarios superiores a 2014.
La situación en el NOA también es preocupante. Todas las provincias han experimentado recortes en educación en 2024, salvo Santiago del Estero, que termina con salarios docentes superiores a los de 2014. En 2025, se evidencian caídas salariales en Salta, Catamarca y Tucumán, con todas las provincias aún por debajo de los niveles de 2023.
En la Patagonia, Neuquén es la única provincia que ha mantenido un gasto educativo superior al de 2014. En 2025, se ubica entre los salarios más altos del país, junto con Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Aunque Río Negro ha tenido un alto porcentaje del gasto total destinado a educación, fue la única provincia patagónica donde el salario cayó de 2024 a 2025.
El informe pone de manifiesto que el financiamiento educativo provincial ha estado estancado durante una década. A pesar de algunas mejoras en jurisdicciones específicas, el peso del gasto educativo dentro de los presupuestos locales ha disminuido y los salarios docentes no han logrado recuperar el terreno perdido ante la inflación. Sin una política federal clara de transparencia y seguimiento, la educación sigue siendo una prioridad relegada en los presupuestos públicos.