Simposio explora la relación entre Borges y las culturas orientales

San Rafael se está preparando para un evento muy especial: el simposio “Borges más allá del orientalismo”. Este encuentro reunirá a académicos, artistas y representantes de distintas instituciones culturales, tanto nacionales como internacionales. La idea es explorar los lazos entre la obra de Jorge Luis Borges y las culturas de Oriente, ofreciéndonos una nueva mirada hacia su legado literario.

En este simposio, la propuesta es redescubrir a Borges como un creador que convirtió la diferencia cultural en una fuente de conocimiento. Según la doctora Karavar, Borges no se limitó a observar Oriente desde una perspectiva exótica; lo incorporó a su visión de una cultura universal. Su interés por el Islam y por textos de la literatura árabe y persa revelan cómo veía en estas tradiciones algo más que simples influencias; las entendía como espejos que reflejaban misterios profundos sobre lo divino.

Un espacio de reflexión interdisiplinaria

El simposio “Borges más allá del orientalismo” se plantea como un espacio para el diálogo cultural y la reflexión interdisciplinaria. Tendrá lugar en lugares emblemáticos, como la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y el Laberinto de Finca Los Álamos, en San Rafael. Estas actividades no solo prometen enriquecer nuestra cultura regional, sino que también fortalecen los vínculos entre distintas disciplinas y saberes.

Borges y su fascinación por Oriente

La Dra. Nesrin Karavar ha descubierto textos ineditos de Borges que llevan un título intrigante: “Los místicos del Islám”. Estos textos nos muestran cómo Borges tenía una profunda relación con Oriente, y no simplemente desde una mirada superficial. Se pueden encontrar en su obra numerosas citas del Corán, así como menciones a grandes místicos islámicos y poetas, reflejando su interés genuino por esas culturas.

En este simposio, se abordará cómo Borges incorporó un conocimiento profundo sobre el mundo árabe y sus tradiciones, distanciándose del enfoque eurocéntrico común en el orientalismo del siglo pasado. Sus viajes a lugares como Estambul y El Cairo también suman a la comprensión de su visión del mundo.

Los laberintos como metáfora

Borges siempre estuvo fascinado por los laberintos, simbólicos de su propia búsqueda del significado de la vida y del universo. Uno de los laberintos, dedicado a él por el diplomático inglés Randoll Coates, se encuentra en San Rafael. Este laberinto, junto con otros en Venecia y Parma, son un homenaje a su legado y una invitación a explorar el arte y el conocimiento que su obra inspira.

Estos espacios son únicos en el mundo y testimonian la pasión borgeana por el arte y la literatura. La idea de conectar estos laberintos y celebrar eventos en memoria de Borges refuerza su relevancia cultural y nos permite viajar, aunque sea simbólicamente, desde Argentina hasta Italia.

Una experiencia estética y simbólica

Finalmente, la instalación artística de Chechik, inspirada en los laberintos borgeanos, nos ofrece una experiencia que entrelaza el arte, la literatura y el paisaje. En esos caminos que se bifurcan, palpita la esencia de Borges: su búsqueda de lo absoluto, su fascinación por lo sagrado, y su visión del universo como una red infinita de conexiones. ¡Seguro que será un evento que no querrás perderte!

Botão Voltar ao topo