Las empresas prevén más inversiones en tecnología para 2026

Si bien muchos analistas afirman que la Inteligencia Artificial no está destinada a reemplazar a las personas, sino más bien a liberarlas de tareas rutinarias para que puedan desempeñarse de forma más creativa, la realidad muestra que existe un gran déficit de capacitación. Esto complica la inserción de empleados en los nuevos procesos laborales, lo que a su vez dificulta a las empresas encontrar el perfil adecuado.

Rodolfo Quinto Rivarola, director del área de Comportamiento Humano del IAE, tocó este tema en un encuentro reciente de ARLOG. Hablando sobre las nuevas demandas laborales, mencionó que para las generaciones actuales, la salud mental es fundamental. La IA genera tanto entusiasmo como preocupación. Por eso, propone repensar el sentido del trabajo, el tiempo, el esfuerzo y las relaciones. Rivarola aboga por un liderazgo más adaptable y menos dominador, que fomente el diálogo.

Dificultades para encontrar personal calificado y su impacto en los costos

Un informe del IAE reveló que el 90% de las empresas enfrenta problemas para encontrar los perfiles que buscan. Con un 49% de dificultad en cubrir puestos tecnológicos y un 45% en comerciales, el informe destaca un problema real en el mercado laboral.

Además, el 70% de las empresas considera que las instituciones educativas no están preparando a los estudiantes con las habilidades necesarias. A esto se suma que la mitad de las empresas entiende que existe una dificultad para adaptarse a ambientes laborales que son cada vez más exigentes.

La consigna del congreso de ARLOG fue bastante clara: “La logística en tiempos modernos: infraestructura, tecnología y gestión del talento humano”. En este contexto, la mayoría de las empresas del sector logístico —un 79%— planea invertir en tecnologías de almacenamiento, robotización, automatización, e inteligencia artificial.

Por otra parte, 70% de las empresas manifestaron la intención de ampliar la capacidad de sus almacenes, y un 53% prevé invertir en unidades de transporte, incluyendo camiones y utilitarios. Durante el mismo encuentro se presentaron casos exitosos de gestión basados en tecnología, como la automatización de la cadena de Nini Mayorista y la incorporación de almacenes verticales automáticos.

En cuanto al contexto económico, el 64% de las empresas cree que la economía de Argentina mejorará para 2026. Sin embargo, solo 35% se arriesga a decir que será un buen año para las oportunidades, mientras que 42% lo ve como un periodo de “eficiencia forzada” y 17% como un año de “supervivencia”. Esto refleja los ajustes de costos que están implementando sectores de la economía, que luchan contra impuestos altos y una competencia internacional cada vez más feroz.

Un 40% de las empresas se mostró muy preocupado por el aumento constante de los costos operativos, laborales y de transporte. Esto afecta la rentabilidad y la capacidad de mantener la competitividad en el sector.

La infraestructura y su impacto en las operaciones

Otro factor a considerar es la deficiente infraestructura vial en Argentina, que afecta los costos operativos de la industria logística. Un estudio de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mostró que muchas rutas nacionales y provinciales están deterioradas, con problemas graves de señalización y obras inconclusas.

Cristian Sanz, presidente de FADEEAC, advirtió que la mayoría de las rutas están en estado Regular o Malo, lo que incrementa la siniestralidad y, por ende, los costos. Las maniobras obligadas para esquivar baches pueden ocasionar colisiones y daños mecánicos, además de reducir la velocidad, aumentando así los tiempos de entrega.

Sergio Ruppel, presidente de la Fundación para la Profesionalización en el Transporte, destacó que esta situación no solo afecta la economía, sino también el medio ambiente. Los sobrecostos operativos por el mal estado de las rutas pueden variar entre 3,2% y 7,8%.

Además, el sector portuario no escapa a estos problemas. Francisco Morandini, director de TRP, informó que por primera vez Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados, aunque sigue estando muy por detrás del puerto de Santos en Brasil, que tiene un volumen mucho mayor de servicios navieros.

Morandini subrayó la imperante necesidad de mejorar los accesos ferroviarios y reducir los tiempos de espera en los puertos. También mencionó una oportunidad interesante: los contenedores vacíos que regresan a Asia. Cada año, se embarcan cerca de 300.000 contenedores vacíos, y mejorar la coordinación entre sectores podría traducirse en un uso más eficiente de estos recursos y, en consecuencia, en una mejora de la competitividad del país.

Botão Voltar ao topo