Amazon Bazaar llega a Argentina para desafiar a Mercado Libre

Amazon desembarca en Argentina con su nueva app Amazon Bazaar, brindando acceso local a una variedad de productos internacionales en sectores como la moda, el hogar y el estilo de vida. Este movimiento es parte de una estrategia del gigante del comercio electrónico para ampliar su presencia en 14 mercados, entre los que se encuentran Perú y Ecuador.

La noticia de la llegada de Amazon Bazaar fue anunciada el 7 de noviembre de 2025. Este modelo sigue la línea de otras implementaciones de la empresa, como Amazon Haul en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, España, Japón y Australia. Además, se encuentra disponible en México, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Llega Amazon Bazaar a la Argentina

Amazon lanzó Bazaar, una aplicación diseñada especialmente para mercados en los que la búsqueda de precios accesibles se entrelaza con el consumo digital. La app está disponible tanto para Android como para iOS, pero, atención, por ahora solo en su versión móvil, sin opción web.

La compañía enfatiza que siempre ha estado en la búsqueda de ofrecer a sus clientes una amplia selección, precios competitivos y una experiencia de compra más cómoda. Con la llegada de esta nueva aplicación, buscan fortalecer su presencia en mercados emergentes.

La plataforma permite explorar un sinfín de productos en categorías como moda, hogar y estilo de vida, con precios que generalmente no superan los $13.500. Hay opciones accesibles desde $2.750. Desde Amazon, expresan su entusiasmo por presentar esta popular experiencia de compra a más clientes en el mundo.

Para celebrar su llegada, la app ofrece promociones especiales a los usuarios que realicen su primera compra, con descuentos que pueden llegar hasta el 50%. Además, los pedidos que superen los $35.000 tienen envío gratuito. Para compras menores, hay un costo estándar de entrega. El tiempo de entrega promedio ronda las dos semanas, siguiendo los estándares logísticos de Amazon a nivel global.

La aplicación no solo replica el sistema de reseñas y calificaciones, que facilita la comparación de productos y genera confianza en las decisiones de compra, sino que también incluye funciones interactivas y sorteos, que buscan enganchar a los usuarios de una manera más divertida.

Otro aspecto a destacar es la atención al cliente 24/7, en varios idiomas, incluido el español, y la posibilidad de usar monedas locales como el peso argentino. Para los pagos, se aceptan tarjetas como Visa, Mastercard y American Express, y se puede registrar con una cuenta existente o crear una nueva.

En cuanto a la seguridad, Amazon promete controles estrictos para garantizar la calidad de todos sus productos, además de ofrecer una política de devoluciones gratuitas válida por 15 días. La app mantiene los estándares de protección de datos y confidencialidad que caracterizan a la empresa.

La competencia del comercio digital en Argentina

La llegada de Amazon Bazaar coincide con un debate en Argentina sobre la regulación de plataformas extranjeras. Desde Amazon, aseguran que su objetivo es ofrecer una vía adicional para acceder a productos globales a precios competitivos, sin perder las características que reflejan su marca: confianza, calidad y posventa.

Recientemente, el presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, hizo un llamado para avanzar en regulaciones que nivelen el campo de competencia entre las plataformas de comercio electrónico en la región, especialmente frente al crecimiento significativo de empresas chinas como Temu y Shein.

En este contexto, De la Serna destacó la importancia de crear un marco regulatorio que sea igual para todos los competidores. Las regulaciones son claves tanto en el ámbito financiero como en el comercio, y es fundamental que los nuevos jugadores cumplan con los mismos requisitos fiscales y laborales que aquellas empresas que operan en la región.

Además, advirtió sobre el riesgo de que la entrada masiva de productos de bajo costo provenientes de China afecte negativamente a las pymes locales, que representan cerca del 90% del volumen de ventas dentro de plataformas como Mercado Libre. Esta competencia intensa, sumada a los precios agresivos del comercio online, podría poner en peligro el tejido productivo local y los empleos en la región.

Botão Voltar ao topo