La oposición se alista para su última sesión legislativa
La oposición se está preparando para una sesión importante en el Senado, la última con la composición actual. “Queda una bala y la quieren aprovechar bien”, comentaron fuentes de Unión por la Patria. La fecha propuesta es el 19, y se prevé incluir la reforma a la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La primera sesión posterior a las elecciones del 26 de octubre será clave, no solo para el peronismo, sino también para los aliados de La Libertad Avanza y los nuevos senadores que se suman.
A partir del 10 de diciembre, el Senado tendrá otra cara. Ese día asumirán los senadores elegidos el 26 de octubre, lo que significa que la situación será más favorable para el oficialismo. La Libertad Avanza contará prácticamente con un tercio propio, mientras que la bancada de Unión por la Patria, liderada por José Mayans, verá su fuerza reducida de 34 a 28 senadores. Patricia Bullrich, respaldada por el presidente Javier Milei, tomará un rol clave que antes tenía Victoria Villarruel, encargándose de negociar con otros bloques para que las reformas que propone Milei salgan adelante.
Por eso, la oposición se toma su tiempo. No quiere desperdiciar la última oportunidad y decide extender una semana más la convocatoria a la sesión, para afinar los detalles del temario.
La reforma a la ley de DNU
El tema principal será la reforma a la ley que regula los DNU, un proyecto que comenzó en el Senado en septiembre y que luego fue aprobado con modificaciones en Diputados. Basicamente, la reforma restringe la Ley 26.122, que se sancionó en 2006 y fue impulsada por Cristina Kirchner. Según esa ley, un DNU tiene fuerza de ley hasta que ambas Cámaras lo rechacen. La media sanción del Senado propone un plazo de 90 días al Congreso para pronunciarse. Si no lo hace, los decretos perderían vigencia. Además, si solo una de las dos Cámaras rechaza un DNU, este queda invalidado. Cuando se trató en Diputados, la iniciativa ganó fuerza, pero quedó fuera el artículo que imponía el plazo de 90 días.
Ahora, todos están atentos a qué decisión tomará el Senado: si insistir en su versión o aprobar la media sanción de Diputados. Las miradas están fijas en la bancada de Mayans, que sorprendió a la UCR y a los bloques provinciales cuando apoyó el dictamen, pero en disidencia. Florencia López, senadora de La Rioja, destacó las posibles consecuencias de “insistir con el mismo texto sin escuchar”. Milei ya advirtió que vetaría cualquier ley que limite el uso de DNU. Por eso, el Congreso deberá reunir dos tercios en ambas cámaras para seguir adelante. Y en Diputados, la versión que incluye el plazo de 90 días no alcanzaría esos votos y, probablemente, la ley se caerá.
A pesar de las explicaciones de Unión por la Patria, el resto de los bloques estará muy pendiente de las acciones del peronismo. La decisión de no ir con todo en la versión original despertó sospechas en varios senadores, que temen que, entre bastidores, el PJ y el oficialismo estén negociando acuerdos en torno a vacantes en la Corte Suprema y otros juzgados federales. Es común pensar que, tras las sesiones extraordinarias, la agenda judicial regresará al Senado, y allí, una alianza entre los libertarios y el peronismo podría ser suficiente para llenar esos huecos.
“Mostraron la hilacha; hay que ver qué están negociando con el Gobierno”, comentó un conocedor de los pasillos del Senado.
Senado: los temas pendientes
Aparte de la reforma a la Ley 26.122, la oposición está considerando otros temas para tratar el 19. Se cuestionan si permanecerán unidos en la votación o si las internas del peronismo afectarán esa unidad. La bancada trabaja arduamente para evitar fracturas.
La sesión también podría incluir el nombramiento de la Defensora del Niño, María Paz Bertero, que ya fue aprobada en Diputados. Asimismo, se están evaluando las vacantes para la AGN. Pero el temario final se definirá en los próximos días y solo se incluirá aquello que pueda traer sorpresas al recinto.
Más allá de los ojos puestos en Unión por la Patria, tras sus movimientos respecto a la Ley de DNU, y en medio de posibles rupturas en el PJ, será interesante observar cómo actúan los nuevos aliados del oficialismo. La sesión del 19 será la primera después de las elecciones del 26 de octubre, donde La Libertad Avanza sorprendió con sus resultados.
Es fundamental seguir de cerca a Luis Juez, cercano a Milei. Recientemente, participó en un encuentro con otros senadores donde se discutieron algunas iniciativas en las que el cordobés podría alinear su voto con el peronismo.
Juez ya ha tomados distancias de La Libertad Avanza en varias ocasiones, lo que le ha valido críticas de seguidores de Milei. En ese mismo encuentro, se encontraba Carmen Álvarez Rivero, quien dejó el bloque del PRO para unirse a La Libertad Avanza bajo el liderazgo de Bullrich a partir del 10 de diciembre.
Por el otro lado, quedará ver si alguno de los senadores que apoyaron a La Libertad Avanza durante las elecciones se alinea con los libertarios al votar la insistencia de la Ley de DNU. En la primera votación, además de los libertarios, solo Álvarez Rivero la rechazó. Ahora, será interesante observar si algún legislador se suma al oficialismo en esta ocasión.