Aumento del empleo y las exportaciones en el país
La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) ha lanzado un nuevo informe que nos revela algunas cifras interesantes sobre el sector, y cómo va evolucionando en términos laborales, salariales y de ventas. Según el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), entre enero y junio de 2025 se crearon 1.097 nuevos empleos, lo que es un buen síntoma, ¿no? Además, las exportaciones crecieron un 15% interanual, alcanzando los u$s 1.322 millones.
Al finalizar el primer semestre, el salario promedio en la industria superó los $3 millones. Y lo mejor, los aumentos han estado por encima de la inflación, siendo más del doble del promedio de salarios del sector privado en general. Un dato a resaltar es que la participación femenina en la industria ha alcanzado el 35%, una cifra que muestra un avance hacia la inclusión en un sector que históricamente ha sido dominado por hombres.
Aunque las empresas ya no ven la inflación como el principal obstáculo, el informe menciona una preocupación creciente sobre la rentabilidad y la demanda de productos y servicios. También se proyecta un leve aumento en la rotación del personal, que se estimaba en un 22% para todo el año.
Empleo: crecimiento sostenido
Durante la primera mitad de 2025, la industria del software generó 1.097 nuevos empleos, logrando un total de 159.257 empleos registrados. Este crecimiento del 0,7% refleja la expansión continua de los servicios basados en el conocimiento en Argentina. En la última década, el sector ha creado 60.537 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento acumulado del 64%, frente a apenas un 1% en el empleo privado general. Y claro, la presencia de mujeres en la industria sigue en aumento: desde 2018, ha pasado del 26% al 35%.
Ventas: el sector financiero como cliente principal
En 2024, se registró una facturación total de u$s 22.221 millones en el sector, con un incremento interanual del 13,1%. De esta facturación, los servicios gestionados como arquitectura, diseño y consultoría representaron el 28,2%. El sector financiero se mantuvo como el principal cliente, con un 19,4%, seguido por el sector público con un 11,7%. Las exportaciones de software alcanzaron u$s 1.322 millones en el primer semestre, un aumento del 15% respecto al año anterior.
En la última década, las exportaciones del sector casi se duplicaron y el 42% de esos ingresos provino de Estados Unidos, mientras que Brasil y México también fueron destinos importantes.
Salarios: poder adquisitivo en alza
El salario promedio en el sector llegó a $3.076.167 en junio de 2025, con un aumento del 13% desde marzo. Para octubre, se prevé un incremento del 8%, lo que elevaría el promedio a $3.324.690. A mediados de 2025, un 41,9% de las empresas está actualizando sus salarios de forma trimestral, aunque algunos están optando por hacerlo cuatrimestral o semestralmente. Este movimiento ha generado variaciones, donde un 14% planea disminuir la frecuencia de estas actualizaciones, mientras que otro 14% opta por aumentarla.
La rotación de personal, que en 2024 había bajado a un 20%, muestra una leve alza y se proyecta en 22,6% para 2025. Aun así, en el primer semestre, la rotación fue del 11,3%, destacándose que estos números son bastantes bajos en comparación con promedios anteriores.
Perspectivas: el desafío es la rentabilidad
Las empresas han indicado que, aunque la inflación ya no es su principal preocupación, los costos salariales siguen siendo un tema candente. La caída en el margen de rentabilidad y la disminución de demanda son desafíos actuales.
La disponibilidad de recursos calificados, que solía ser el mayor obstáculo para el crecimiento del sector, se ha desplazado al tercer lugar en la lista de preocupaciones desde 2022. Un 35% de las empresas tiene planes de aumentar su plantilla, y el 50% espera mejorar sus ventas en unidades fijas. En cuanto a las exportaciones, tres de cada diez compañías esperan aumentar sus ventas al exterior.