la continuidad de las bandas y el papel de ee.uu.
El Gobierno vuelve a tomar decisiones que sorprenden al mercado. Muchos esperaban una mayor flexibilidad en la dinámica del dólar para esta nueva etapa. Javier Milei, el presidente, dejó en claro que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá hasta el final de su mandato. Mientras tanto, Pimco, uno de los fondos de inversión más destacados del mundo, lanzó una advertencia: “Los inversores extranjeros como nosotros no vamos a poner dinero en activos locales si el tipo de cambio sigue así”. Y así, reaparecen las dudas sobre si el equipo de Milei realmente está interesado en acumular reservas.
La declaración de Pimco se esparció rápidamente en los grupos de WhatsApp entre analistas y empresarios. Muchos interpretaron el mensaje como una forma de marcar la cancha. Mientras el equipo del Gobierno celebraba en EE.UU., Pramol Dhawan, un directivo de Pimco, ya estaba planteando el verdadero desafío: el tema del dólar.
El viernes pasado, justo antes de cerrar una semana que muchos consideraban positiva, Dhawan pidió un cambio en la política cambiaria del Gobierno. “Si realmente quieren romper con el ciclo de altibajos, deberían dejar flotar libremente la moneda ahora que las condiciones son favorables”, afirmó con firmeza. Y no se quedó ahí: “No vamos a invertir en activos locales con el dólar en estos niveles, y eso es definitivo”.
Poco antes, Milei había confirmado al Financial Times que las bandas cambiarias se extenderán hasta finales de 2027. Sin embargo, comentó que su intención es que con el tiempo las bandas se vuelvan irrelevantes. Esta semana, se mencionó un artículo de Nouriel Roubini que el ministro de Economía, Luis Caputo, había recomendado, lo cual va en esa dirección.
Un analista de la city cuestionó la efectividad del esquema actual. Dijo que “en algún punto las bandas solo son un factor ficticio, y tanto el Tesoro argentino como el de EE.UU. comenzaron a operar dentro de ellas”. Para él, hace falta una mayor transparencia en el sistema monetario y cambiario, porque hoy en día hay muchas incógnitas.
¿Compran reservas?
Vladimir Werning, el vicepresidente del Banco Central, mencionó recientemente que la entidad comenzaría a comprar divisas cuando la economía muestre signos de recuperación y la demanda de dinero crezca. La idea es volcar pesos al mercado sin necesidad de esterilizarlos. Pero con la firmeza del Gobierno a mantener el dólar anclado, surgen dudas sobre si realmente Milei está dispuesto a involucrar al BCRA en la demanda, sin una oferta suficiente en este momento.
Este punto es crucial. Jaime Reusche, de Moody’s, aseguró que acumular reservas es fundamental para que, tras las elecciones, la calificación de los activos argentinos mejore. Con menor riesgo y condiciones más favorables, también se alivian las preocupaciones financieramente, dadas las próximas obligaciones de deuda. Esto podría beneficiar a la economía real al permitir a las grandes empresas colocar más volumen en el exterior.
Las elecciones ya quedaron atrás y el Gobierno obtuvo un fuerte respaldo, lo que también se tradujo en un optimismo en los mercados y entre la gente. Ahora, la expectativa es que el Gobierno comience a abordar lo que muchos consideran desequilibrios en lo político, económico y financiero. La posibilidad de que se “acelere en la curva”, como mencionó el presidente en alguna ocasión, siempre está presente.
No vamos aclarando el panorama
Hay también interés por clarificar el papel de EE.UU. en Argentina. Las características y condiciones de su apoyo son fundamentales, pero hasta ahora el rumbo parece ser el opuesto. La falta de comunicados oficiales genera incertidumbre, y mucha información que circula proviene de análisis de consultoras. Esto da lugar a una gran opacidad.
A través de firmas como 1816 y Econviews nos hemos enterado de cómo, en los días previos a las elecciones, el Tesoro estadounidense compraba pesos al tiempo que el Banco Central emitía letras a su medida. Luego, sorprendentemente, EE.UU. se deshizo de esas letras, lo que aumentó el pasivo en moneda extranjera de la entidad argentina.
Por todo esto, se presume que se activó el swap que se anunció antes de las elecciones legislativas, pero hasta el momento nadie ha confirmado nada. Tampoco se ha comunicado si se utilizó ese mismo instrumento para cancelar el vencimiento de USD 796 millones que el Tesoro enfrentó recientemente con el FMI.
Diego Giacomini, un economista que estuvo muy cerca de Milei en el pasado, siempre recuerda que “una política económica solo tiene chances de éxito si logra construir credibilidad, y eso requiere comunicación clara y consistente”. En este momento, este tipo de comunicación parece escasa.