Luis Caputo anuncia cambios en política monetaria en EE.UU.

En una reunión privada organizada por JP Morgan, alrededor de 40 inversores escucharon atentamente a Caputo, quien anunció que en 30 días presentará un plan integral de política monetaria. Este plan incluirá medidas como recompras de deuda, acumulación de reservas y ajustes en las bandas cambiarias.

Según se comentó, el ministro hizo hincapié en que el Gobierno no busca liberar completamente el tipo de cambio, sino más bien mantener al peso en un rango controlado. Esto es una opción prudente, teniendo en cuenta la situación actual del mercado.

Caputo también mencionó que podría aumentar el ritmo de ajuste de las bandas cambiarias a 1,5% mensual, en comparación al 1% actual. Este cambio permitiría una depreciación gradual del peso, pero con una mayor flexibilidad, lo que podría ser bastante beneficioso en función de cómo se comporte la inflación y la demanda de pesos.

El presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina”, afirmó Caputo, defendiendo este esquema como necesario para llegar a una estabilidad fiscal y financiera.

Un nuevo marco de acumulación de reservas y deuda

En ese mismo encuentro, se confirmó que el Gobierno ya autorizó la compra de dólares dentro de las bandas cambiarias, algo que no ocurría desde hace tiempo. Esto se podrá hacer cuando haya suficiente liquidez en el mercado, lo que ayudará a reforzar las reservas del Banco Central.

Este es un momento importante porque, por primera vez desde abril, el Tesoro podrá adquirir divisas sin romper el régimen de flotación administrada. Caputo anticipó que también se incluirán recompras de bonos soberanos con financiamiento más accesible.

Las palabras del ministro llegan después del acuerdo de u$s 20.000 millones firmado con el Fondo Monetario Internacional en abril. A pesar de este apoyo financiero, la volatilidad previa a las elecciones complicó las cosas y el país tuvo que recurrir a la asistencia del Tesoro estadounidense, que intervino en el mercado cambiario local con la venta de u$s 2.000 millones.

Bancos de EEUU explicaron al Congreso su rol en el “rescate a la Argentina”

Por otro lado, los principales bancos de Estados Unidos tuvieron que rendir cuentas ante el Congreso sobre su participación en el paquete de ayuda financiera para Argentina. La senadora Elizabeth Warren fue clara al pedir explicaciones sobre cómo se coordinaron con el Tesoro para canalizar este financiamiento.

JP Morgan admitió que ejecutó compras de pesos argentinos en nombre del Gobierno de Estados Unidos, actuando como agente operativo de la Reserva Federal de Nueva York. Esto no es habitual, pero en situaciones así, es común que el gobierno federal necesite apoyo de instituciones financieras para acceder a los mercados de divisas.

Mientras tanto, otros bancos como Wells Fargo aclararon que “no participan en este momento” del rescate argentino, y grandes nombres como Goldman Sachs y Bank of America dieron respuestas vagas y se adhirieron a la confidencialidad habitual en estos casos.

El amplio interés del Congreso en estos temas ha llevado a que Warren solicite más información sobre un “vehículo de inversión privada” que debería respaldar a Argentina, citando incluso el interés de saber si hay garantías de los contribuyentes estadounidenses.

La alianza financiera con EEUU

Fuentes diplomáticas indican que las conversaciones entre Caputo y los bancos norteamericanos forman parte de un esfuerzo coordinado con el Departamento del Tesoro de EEUU. Se busca reforzar la relación bilateral y garantizar estabilidad en el mercado argentino.

Además, la senadora Warren también preguntó al presidente de la Reserva Federal de Nueva York sobre qué otras entidades colaboraron en la compra de pesos para el Fondo de Estabilización Cambiaria. La necesidad de claridad en este proceso es cada vez más evidente.

Caputo sigue en diálogo con inversores privados para sumar apoyo a su programa económico. Su mensaje es claro: habrá un rediseño de la política monetaria en un mes, con el objetivo de fortalecer reservas y reducir la volatilidad cambiaria. Esto podría marcar el primer ajuste formal del régimen cambiario desde que Milei asumió el poder, abriendo la puerta a una nueva etapa de cooperación financiera entre Buenos Aires y Washington.

Botão Voltar ao topo