La OCDE advierte sobre el Plan Motosierra de Milei y su riesgo a la industria

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha puesto el ojo en las reformas que está implementando el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, también ha lanzado una alerta sobre cómo el modelo de liberalización económica y el famoso “Plan Motosierra” podrían poner en jaque a nuestra industria y a las capacidades productivas que hemos acumulado a lo largo de los años.

Según el informe titulado ‘Perspectivas económicas de Latinoamérica 2025: Promoción y financiación de la transformación de la producción’, Argentina es un caso particular con su Plan de Liberalización Económica (2023-presente). ¡Y vaya si es un tema candente!

La OCDE advierte sobre el “Plan Motosierra” de Milei y el riesgo a la industria

La OCDE señala que el enfoque actual prioriza la estabilización macroeconómica por encima de la intervención en sectores específicos. Esto incluye ideas como la posible dolarización y la eliminación de los derechos de exportación.

El informe menciona que “la naturaleza y los objetivos de esta estrategia —que se centra en el ajuste fiscal, la liberalización del mercado y el desentendimiento del Estado en temas productivos— hacen difícil clasificarla como una Política de Desarrollo Productivo (PDP) en el sentido tradicional.” Esto significa que las cosas no están tan claras como parecen, y hay mucha tela para cortar.

Además, el documento agrega que “este modelo enfrenta grandes desafíos de implementación”, especialmente si consideramos la extensa trayectoria industrial que tiene Argentina. Las capacidades que hemos construido corren el riesgo de debilitarse en lugar de aprovecharse bajo el camino que se está escogiendo.

Por otro lado, el informe destaca que desde diciembre de 2023, Argentina ha comenzado a adoptar una serie de reformas estructurales que buscan estabilizar la economía y fomentar un crecimiento a largo plazo.

La consolidación fiscal y la reducción del financiamiento monetario han ayudado a reducir significativamente la inflación desde 2024, junto con esfuerzos de estabilización que buscan hacer que el gasto público sea más eficiente.

Algunos puntos que han resaltado son:

  • La implementación de la Ley Bases para fomentar la creación de empleo formal y ajustar la protección de los trabajadores.
  • Una simplificación de regulaciones empresariales.
  • La reducción de barreras comerciales, lo cual favorece el clima de negocios.
  • Superávits comerciales en 2024 en el sector energético, gracias a los avances en Vaca Muerta y a nuevas infraestructuras gasíferas.

El ajuste fiscal y la revaluación cambiaria han llevado a una reducción de la deuda bruta del Estado federal en relación al PBI, algo crucial dados los bajos niveles históricos de inversión extranjera directa, que aún están concentrados en sectores manufactureros muy protegidos. Con estos cambios, se busca sentar las bases para una estructura productiva más dinámica y diversificada en el país.

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses

Por otro lado, la industria manufacturera no logró sostener el repunte que había tenido en agosto y sufrió una nueva caída en septiembre. Este mes se vio marcado por las elecciones en la provincia de Buenos Aires y una fuerte inestabilidad financiera. De hecho, se contrajo en tres de los últimos cuatro meses, principalmente debido a cuestiones estructurales de la política económica actual.

El INDEC informó que su Índice de Producción Industrial (IPI) retrocedió 0,1% en septiembre con respecto a agosto. Esto significa que, en términos de actividad, fue un 3,6% inferior al de mayo, marcando uno de los niveles más bajos desde abril.

En cuanto a los sectores afectados, la mayor baja en septiembre se dio en textiles e indumentaria, con un descenso del 6,1%. Muchos en el sector atribuyen esta caída a la combinación de baja demanda y a la apertura comercial que se ha estado impulsando.

Detrás de esto, la producción de minerales no metálicos también vio una disminución del 1,4%, lo que está muy relacionado con las actividades constructivas del país.

Botão Voltar ao topo