El ingreso de capitales cuadruplica en el segundo trimestre
Durante el segundo trimestre de 2025, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina dio un giro significativo. Comparado con el primer trimestre, tanto el volumen como la composición de las inversiones mejoraron notablemente.
Entre enero y marzo, los ingresos netos de IED fueron de solo USD 611 millones. Este monto estuvo principalmente impulsado por la reinversión de utilidades. Sin embargo, entre abril y junio, los flujos netos dispararon a USD 2.866 millones, más de cuatro veces lo registrado anteriormente. Este salto se asocia con un aumento en los aportes de capital y un dinamismo renovado en la reinversión de utilidades, lo que refleja un creciente interés internacional por Argentina.
En el primer trimestre, gran parte de los flujos provinieron de la reinversión de utilidades, alcanzando USD 1.465 millones sobre un total de USD 1.712 millones en rentas de capital. Las distribuciones de dividendos al exterior fueron bastante limitadas, con solo USD 246 millones. En total, los aportes de capital sumaron USD 510 millones, pero se registraron salidas por fusiones y adquisiciones de USD 1.182 millones y cancelaciones de deuda de USD 182 millones.
Mientras tanto, durante el segundo trimestre, la renta de capital aumentó a USD 2.888 millones, con una distribución de utilidades hacia las casas matrices de USD 1.204 millones. Además, la reinversión superó los niveles del trimestre anterior, llegando a USD 1.684 millones. Los aportes de capital casi se duplicaron, alcanzando USD 977 millones, de los cuales un 71% fueron aportes en efectivo. Lo más destacado fue la entrada neta de deuda por USD 1.457 millones, impulsada por un incremento en la deuda comercial, especialmente relacionada con las exportaciones de alimentos.
El panorama sectorial también mostró cambios notables. Entre enero y marzo, la minería fue la más beneficiada, atrayendo USD 758 millones, seguida por los bancos, que captaron USD 610 millones. En este período, la minería explicó casi la mitad de los aportes de capital, mientras que el sector financiero destacó en ganancias y reinversiones.
Comparando con el segundo trimestre, la industria manufacturera pasó a liderar los ingresos, totalizando USD 2.121 millones, especialmente por la actividad de empresas de alimentos, automotrices y químicas. En contraste, la minería tuvo salidas por USD 704 millones debido a operaciones de fusiones en los sectores de petróleo y gas.
Inversión en Argentina: el origen de los inversores
El mapa de los países inversores también se modificó. En el primer trimestre, Suiza lideró con USD 916 millones, seguida por Canadá y Estados Unidos. En el segundo trimestre, España tomó la delantera con USD 633 millones, seguida por Reino Unido y Estados Unidos.
Se observó una creciente participación europea y un reordenamiento respecto a los socios tradicionales. Francia y México mostraron también un interés renovado, mientras que Países Bajos experimentó el mayor egreso neto, con una salida de USD 833 millones.
En cuanto al stock de IED, se mantuvo relativamente estable: USD 187.029 millones al 31 de marzo y USD 186.769 millones al 30 de junio. La industria manufacturera se reafirmó como la principal receptora, con más de USD 66.000 millones, seguida de cerca por la minería y el comercio.
Mientras se comparan ambos trimestres, se nota un comportamiento más dinámico en el segundo, con un incremento en la reinversión de utilidades y aportes de capital. El enfoque también ha cambiado del sector minero y de servicios financieros hacia la industria y el comercio. Aunque el stock de IED se mantiene estable, la mejora en los flujos trimestrales es un indicio positivo de la confianza en el mercado argentino.