Los acuerdos que Diego Santilli buscará con los gobernadores

Si bien hay un interés entre los gobernadores para sentarse a charlar con el Gobierno sobre una agenda de reformas, la situación no parece sencilla. Esto se debe a los recortes que han pegado a los estados subnacionales en los últimos dos años. La conversación con el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, no será un paseo por el parque.

Cuando miramos los números, la situación es clara. Entre enero y octubre del año pasado, los fondos enviados a las provincias descendieron un 70% en comparación con 2023. Solo en su primer año, el presidente Javier Milei impuso una drástica reducción del 77% en estos recursos.

Ahora bien, entre 2024 y 2025, el Gobierno comenzó a hacer algunas correcciones a estos envíos. Se registró un aumento del 43% respecto al año anterior, aunque esto se refiere a los primeros diez meses.

Hasta ahora en 2025, ya se han enviado $2,24 billones en fondos, mientras que el año pasado la cifra fue de $1,51 billones. Sin embargo, en 2023, el total alcanzó los $6,56 billones. Los datos de la consultora Politikon Chaco muestran que el dinero que el Gobierno nacional envía a los gobernadores, fuera de los envíos automáticos, es uno de los más bajos desde 2005.

Históricamente, el envío promedio durante los primeros diez meses entre 2005 y 2023 fue de $7 billones. Por lo tanto, el recorte actual representa casi un 70% menos de lo que habitualmente recibían. Este ajuste tan significativo comenzó con el actual Gobierno, que buscó el superávit fiscal recortando uno de los pocos rubros del gasto nacional que se pueden ajustar.

Cuánto recibe cada provincia

El informe de Politikon Chaco también menciona un detalle interesante: tras una cautelar de la Corte Suprema de 2024 que obligó al Gobierno Nacional a devolver a la Ciudad de Buenos Aires fondos equivalentes al 2,27% del PBI, ahora esa región se queda con casi la mitad de los fondos enviados.

“La Ciudad Autónoma de Buenos Aires todavía tiene una participación muy alta: acaparó el 51,9% de los envíos en lo que va del año, mientras que las 23 provincias juntas recibieron el 48,1% restante”, explica el informe.

Detrás de la CABA, las provincias que reciben más son Buenos Aires (20,8%), Neuquén (2,6%), Córdoba (2,6%) y Chaco (2,5%). En el otro extremo, San Luis y La Pampa están casi en el fondo de la lista, con solo el 0,3% y 0,2%, respectivamente.

La coparticipación también tiene recortes

En cuanto a las transferencias automáticas, entre enero y octubre se efectivizaron $49,28 billones, lo que supone un incremento del 2,2% en términos reales. Sin embargo, esto sigue siendo menor a lo que se venía enviando en años anteriores, registrando una caída del 9,9% en comparación con 2023.

Lo que se espera es que los gobernadores lleven a la mesa el tema de los recortes sufridos. Su objetivo es recuperar al menos una parte de esos fondos perdidos.

Del lado del Gobierno, Santilli ha dado señales de que está dispuesto a dialogar, pero siempre que no eso afecte al superávit fiscal. La conversación promete ser intensa, ya que el dinero que perdieron las provincias ha sido clave para el superávit fiscal logrado en los últimos dos años.

Botão Voltar ao topo