Las liquidaciones caen en octubre por las retenciones cero
Después de una liquidación histórica a fines de septiembre, las ganancias del sector agropecuario en octubre se desplomaron. Las empresas sólo lograron liquidar u$s1.117 millones durante el mes, lo que representa un 56% de baja en comparación con octubre del año anterior y un asombroso 84% menos en relación al mes anterior. Esta situación despierta preocupaciones en un contexto donde, tras una victoria importante en las elecciones legislativas, el gobierno enfrenta desafíos económicos.
Los datos provienen de un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que juntos abarcan el 48% de las exportaciones argentinas. Es interesante notar que los u$s7.000 millones liquidados de forma extraordinaria en septiembre eran exportaciones que normalmente se concretan en el último trimestre del año. Si se compara el total de agroexportaciones de enero a octubre de este año con 2024, hubo un aumento del 40%.
A principio de mes, se había anticipado que a partir de octubre los ingresos caerían a un tercio de lo habitual para esta época, con proyecciones de liquidación que no superarían los u$s50 millones diarios hasta finales de 2025. Esta información ya había sido tocada por medios locales tras encuentros entre el equipo técnico del FMI y empresarios argentinos del sector.
Mirando hacia el futuro, la situación se complica. A pesar del clima favorable para el gobierno, con una reciente victoria electoral, el regreso de estos problemas económicos preocupa. La cotización del dólar ha bajado menos de lo que se esperaba, justo cuando el equipo económico tiene que encarar reformas estructurales y acumular reservas.
Este lunes, el gobierno debió abonar u$s822 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en un momento donde las reservas netas están casi u$s11.000 millones en números rojos. Además, tienen en puerta pagos por u$s411 millones con otros organismos y u$s29 millones a diversos acreedores durante noviembre.
Mirando al próximo mes, hay vencimientos de u$s346 millones, y en enero la cifra se dispara a u$s4.200 millones por pagos a bonistas. Si no logran acceder al mercado de deuda, el presidente Javier Milei ha mencionado que podría utilizar el swap de u$s20.000 millones para cumplir con estos compromisos.
Los ojos estarán puestos en cómo el gobierno abordará estos desafíos, que podrían afectar directamente la economía y el bienestar de muchos argentinos.