Qué es el banco de horas y su aplicación en otros países

El Gobierno argentino busca modernizar el mercado laboral y ha puesto sobre la mesa la idea de introducir el “banco de horas” en su reforma laboral. Este sistema, que ya se aplica en varios países de Europa y América Latina, permitiría a los trabajadores compensar horas extra con días de descanso en vez de recibir pago adicional.

Recientemente, las autoridades han confirmado que van a convocar sesiones extraordinarias para discutir esta reforma. Uno de los puntos más destacados es precisamente la creación de este banco, que promete dar mayor flexibilidad a la organización del trabajo. La idea es simple: si un empleado trabaja horas de más, puede acumular ese tiempo en una ‘cuenta personal’. Cuando la demanda de trabajo baja, podrá disfrutar de días libres sin que eso afecte su salario.

¿Cómo funciona el “banco de horas”?

Básicamente, el sistema permite acumular horas adicionales que luego pueden ser utilizadas para tomar días libres o reducir la jornada laboral sin que eso signifique un descuento en el sueldo. Por ejemplo, si alguien trabaja diez horas extra en una semana, esas horas se guardan y se pueden transformar en tiempo libre más adelante.

Es importante señalar que este mecanismo no sustituye el pago por horas extras. La legislación actual sigue garantizando que las horas trabajadas de más se paguen con un recargo, asegurando así los derechos de los trabajadores.

Detalles de la reforma laboral

La diputada Romina Diez ha sido una de las promotoras de esta iniciativa. En su proyecto, se ha incluido una modificación que habilitaría a los convenios colectivos a implementar estos bancos de horas, a la vez que se garantiza un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas y se mantiene el límite de 48 horas semanales.

Durante una reciente reunión del Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, comentó que este “banco de horas” podría ser parte de una “jornada elástica” ajustada a las necesidades de cada sector. Esto quiere decir que la idea es hacer que las horas trabajadas se adapten a la producción de la empresa y a las demandas del mercado.

Ejemplos internacionales

El modelo no es exclusivo de Argentina. En Grecia, por ejemplo, han adoptado un sistema similar donde los trabajadores pueden extender su jornada laboral hasta 13 horas en ciertos días, sin que eso signifique que se les pague por esas horas extra, ya que las compensan con días más cortos o descanso en otros momentos.

Otros países han implementado variantes de este sistema. En Brasil, por ejemplo, se permite compensar horas extra en un período de hasta seis meses, mientras que en España, los convenios colectivos pueden establecer períodos de horas compensables de hasta cuatro meses.

El “banco de horas” se está presentando como una herramienta de modernización, aunque algunos gremios advierten sobre el riesgo de que sin un control adecuado, este tipo de reformas pueda afectar los derechos adquiridos de los trabajadores. Es un tema que está dando que hablar y que puede cambiar la dinámica laboral en el país.

Botão Voltar ao topo