Estafa en WhatsApp: comparten pantalla para robar dinero
WhatsApp se ha convertido en una de las herramientas más esenciales para comunicarnos en el día a día. Con más de 2.500 millones de usuarios en 180 países, en Argentina es casi imposible imaginar la vida sin ella. Nos ayuda a mantenernos en contacto con amigos, familia y hasta para realizar gestiones diarias. Pero, como toda aplicación popular, también atrae a los ciberdelincuentes.
Recientemente, ha surgido una nueva estafa virtual que pone en alerta a muchos. Los estafadores están aprovechando la opción de compartir pantalla durante las videollamadas para acceder a la información del teléfono y, en escasos minutos, vaciar cuentas bancarias o tomar control de perfiles.
Videollamada y compartir pantalla: la estafa de WhatsApp
La estafa comienza con una videollamada que, en la mayoría de los casos, proviene de un número desconocido. Este número puede incluso mostrar una foto de perfil que brinda confianza. Quienes llaman se hacen pasar por representantes de un banco, técnicos de soporte de WhatsApp, o empleados de alguna compañía de servicios.
Con un tono muy seguro, el estafador plantea una situación urgente: acceso no autorizado a tu cuenta, una compra sospechosa o la necesidad de verificar información para evitar perder la cuenta. Así es como sugieren el paso “rápido” para solucionar el problema: compartir la pantalla del celular.
Es ahí que la víctima, sin darse cuenta, abre una ventana completa al interior de su dispositivo. Desde ese punto, el delincuente puede ver códigos de acceso, notificaciones y otros datos sensibles. Incluso pueden guiar a la persona para que acceda a su homebanking o billeteras virtuales. Algunas veces, llegan a solicitar la descarga de aplicaciones como AnyDesk o TeamViewer, que permiten un acceso remoto total al celular.
Una vez que tienen acceso a la pantalla, aprovechan cualquier clave que aparezca, como el SMS de seguridad de WhatsApp, para tomar control de la cuenta. A partir de ahí, pueden hacerse pasar por la víctima, pidiendo dinero a sus contactos o accediendo a su información financiera.
Por ejemplo, en Brasil, una mujer perdió el equivalente a 3.000 reales tras recibir una videollamada de una supuesta amiga que había sido hackeada. En Hong Kong, un hombre fue engañado bajo la excusa de “dar de baja un servicio” y terminó entregando más de 5 millones de dólares.
Medidas de seguridad para evitar estafas y hackeos en WhatsApp
Los especialistas en tecnología aconsejan que, para proteger tu cuenta de WhatsApp, lo mejor es implementar medidas de seguridad preventivas. Aquí te comparto algunas recomendaciones que pueden serte útiles:
-
Activá la verificación en dos pasos (2FA): Además del código de seis dígitos, necesitarás ingresar un PIN o usar datos biométricos, como tu huella dactilar o reconocimiento facial.
-
No respondas correos electrónicos que te pidan datos personales y evita hacer clic en enlaces sospechosos. Fijate en la redacción del mensaje, ya que, muchas veces, el fraude se delata por errores de ortografía o alteraciones en la URL que supuestamente es oficial.
-
No compartas códigos de verificación: Ni WhatsApp ni otras aplicaciones te van a pedir esta información por videollamada, teléfono, SMS o correo electrónico.
-
Ten presente que un banco o organismo público nunca te va a solicitar cambiar tus datos personales o contraseñas a través de un enlace enviado por correo, redes sociales o llamados telefónicos.
-
Si te contactan desde un organismo vía WhatsApp, asegurate de verificar el logo de autenticación del organismo correspondiente.
-
Si dudas sobre dónde denunciar, recordá que siempre podés hacerlo en comisarías, fiscalías o a través de la línea 137.
Si te has convertido en víctima de estos engaños, lo primero que tenés que hacer, después de mantener la calma, es avisarle a tus contactos. Informales sobre lo que sucedió, ya que es posible que los delincuentes intenten usar tu perfil para engañarlos.
Luego, no dudes en contactar al soporte de WhatsApp. Para ello, mandale un correo electrónico explicando tu situación de la manera más clara y sencilla (podés hacerlo en español) y pedí la recuperación de tu cuenta. No olvides incluir detalles de la estafa y, si es posible, capturas de pantalla.