El BCRA busca flexibilizar encajes para reducir las tasas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se encuentra en medio de un cambio importante en su política monetaria. Según la información más reciente, se espera que pronto se anuncie una relajación de las normativas sobre los encajes bancarios. Esta medida es parte de un giro que busca aliviar el estrangulamiento monetario aplicado antes de las elecciones de medio término, que había generado escasez de pesos en el mercado y un aumento significativo en las tasas de interés, todo con la intención de poner un freno a la presión sobre el dólar.

Los detalles de esta decisión se darán a conocer al finalizar la reunión semanal del directorio del BCRA. Desde las entidades bancarias, hay una gran expectativa. Los bancos están a la espera de esta confirmación, ya que continúan enfrentando problemas de liquidez y la necesidad de que las tasas se normalicen.

La reciente licitación de deuda del Tesoro mostró señales de que la contracción monetaria ya no sería tan necesaria. El Gobierno gestionó un bajo rollover del 57%, lo que permitirá liberar al mercado alrededor de 5 billones de pesos para el viernes. Esto sugiere que la administración está priorizando la reducción de las altas tasas de interés en vez de renovar la deuda, un cambio importante que podría situar las tasas entre el 30% y 40% TNA.

Recordemos que en agosto, el BCRA implementó una medida que elevó al 53,3% la parte de los depósitos que deben permanecer inmovilizados, algo que fue muy criticado por el sector bancario. Además, la forma de contabilizar estos encajes cambió de un sistema mensual a uno diario, complicando el manejo de la liquidez diaria para los bancos. Ahora, hay esperanzas de que se vuelva al método anterior.

El papel de los bancos en la reactivación de la economía

Recientemente, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, realizó una presentación en Washington frente a inversores extranjeros. Allí planteó cómo la demanda de pesos cayó antes de las elecciones y sugirió que, a medida que la economía se reactive, podría iniciarse un proceso de compra de reservas en 2026 sin necesidad de esterilizar la liquidez que esto genere.

Werning destacó que la estrategia del Gobierno implica reinyectar pesos en la economía. Mencionó que el “punto Anker”, que consiste en liberar pesos de la deuda pública para financiar al sector privado, está agotado. La atención se centra ahora en la financiación externa, que podría acelerarse con el acceso al mercado para la refinanciación de deuda.

Desde el sector financiero, se interpreta que el Central proyecta el ingreso de divisas mediante el endeudamiento en dólares, lo que refleja la caída del riesgo país. Para que esto funcione, los bancos jugarán un rol central al ofrecer financiación. Como dijo el economista Federico Filippini, “el regreso del crédito es el motor del crecimiento”. Por eso, es crucial que se normalice la política de encajes cambiarios, que en los últimos meses se torna muy restrictiva.

Botão Voltar ao topo