La inflación de octubre se acelera: causas y proyecciones

La inflación de alimentos en Argentina está tomando un rumbo calentito. En octubre, el índice de precios al consumidor (IPC) ya muestra señales de que superará lo que vimos en septiembre. Pero, a pesar de este panorama, hay un cambio de aire gracias a los resultados de las últimas elecciones, que podrían hacer que la proyección mensual cierre “levemente a la baja”.

Desde EcoGo, se reportó que la inflación de alimentos subió 0,8% en la cuarta semana de octubre, alcanzando su punto más alto desde el principio de mes. El informe señala que la semana anterior a la elección mostró un leve aumento en los precios, impulsado por la búsqueda de protección ante un posible resultado desfavorable para el oficialismo. Esto afectó al tipo de cambio, y en consecuencia, a los precios.

Más allá de esto, las expectativas sobre el futuro están más moderadas. El desenlace electoral empujó los activos argentinos hacia arriba y el dólar hacia abajo, lo que llevó a los analistas a revisar las proyecciones. En este sentido, se espera que la inflación de octubre se sitúe alrededor del 2,4%.

En la misma línea, la consultora CREEBBA estima que la variación de precios de alimentos en octubre será de aproximadamente 2,2%, superando el 1,7% del mes anterior. Dentro de esta categoría, se destacan aumentos en carnes, que rondan el 4% de promedio; frutas (+7%), bebidas alcohólicas (+4,5%) y cereales entre 3,5%. En otros sectores, como autos cero kilómetro, también hubo un alza de promedio del 5%.

La presión creciente de precios refleja la volatilidad del tipo de cambio, la inestabilidad política y las dudas en torno al acuerdo con Estados Unidos. Gonzalo Semilla, economista de CREEBBA, comentó que este clima se intensificó antes de las elecciones, y muchos buscaron cubrirse debido a las expectativas sobre el tipo de cambio.

Por otro lado, Econoviews espera un aumento del 2,3% para todo octubre. En este mes, el rubro de verdulería mostró incrementos de hasta 11,4%, seguido de bebidas con +2,2%. También se produjeron alzas en precios regulados, especialmente en transporte público en el AMBA (+3,9%), telefonía e internet (+3%) y prepagas (+2%).

El impacto de la elección en la inflación

Con el sorprendente resultado de La Libertad Avanza en las elecciones, Semilla observó que la volatilidad parece haberse disipado, aunque el dólar no bajó como se esperaba y las tasas de interés siguen altas. Se especula que la Reserva Federal de Estados Unidos está recomprando dólares en el mercado libre para calmar las aguas.

En este contexto, Semilla destaca que los bancos están presionando para que la inyección de pesos reduzca las tasas de interés, que actualmente están por las nubes. La falta de una bajada significativa en el dólar y en las tasas impacta en la reactivación de la actividad económica, que no va a despegar mientras todo esto permanezca en el aire.

Botão Voltar ao topo