Argentina enfrenta el riesgo de repetir otro error

En un análisis realizado después de las elecciones, Brooks argumentó que la clara victoria de Milei debería representar un cambio significativo. “Argentina tiene que romper con su pasado y dejar que el peso flote libremente. Todo indica que eso no va a suceder”, señaló este economista, quien ahora es investigador senior en una importante institución estadounidense.

Según él, los últimos meses han mostrado una grave crisis acompañada de fuga de capitales, lo que indica que el peso está sobrevalorado. Además, mencionó que quienes abogan por un tipo de cambio fijo están ignorando que la prima de riesgo solo aparece cuando hay un desajuste fundamental en la economía. “Este es el momento ideal para revertir esta situación”, afirmó.

Brooks también destacó que los argentinos “votaron con sus acciones”, retirando capitales y consumiendo en el exterior. En medio de flujos internacionales hacia mercados emergentes en general, Argentina quedó excluida. Por eso, sugirió avanzar hacia una flotación total del peso, dar autonomía al Banco Central y dejar atrás los esquemas de fijación cambiaria, que, según él, “siempre terminan en devaluaciones abruptas”.

“Argentina debería seguir el ejemplo del resto de América Latina. Si no lo hace ahora, está destinada a repetir sus errores”, enfatizó.

Además, Brooks cuestionó a quienes piensan que la depreciación del peso está relacionada con la posibilidad de que ganara una fuerza opositora al oficialismo. Primero, señaló que “conceptualmente, no se puede separar la prima de riesgo de la sobrevaloración”, ya que esta prima solo surge en caso de un desajuste fundamental. La caída del peso antes de las elecciones confirma que estaba sobrevalorado.

En segundo lugar, “los propios argentinos parecen estar de acuerdo con la idea de la sobrevaloración del peso”. Esto se vio reflejado en la fuga de capitales antes de los comicios, donde muchos eligieron realizar sus compras en el exterior debido a los altos precios locales. A pesar de que hay diversas razones para dudar de los modelos que valuación de monedas, en esta ocasión, los argentinos actuaron. Brooks también observó que, aunque los flujos de capital hacia otros mercados emergentes fueron sólidos, no llegaron a Argentina, lo que sugiere que el mercado internacional también considera que el peso está sobrevaluado.

Finalmente, manifestó: “Se habría evitado preocupación y pérdida de tiempo en las últimas semanas si Argentina se hubiera liberado de la incertidumbre sobre una posible devaluación. El país debería dar plena independencia a su banco central y permitir que su moneda flote. Si esto no ocurre, siempre repetirá el mismo error”.

Luis Caputo ya se había enfrentado a Robin Brooks

No es la primera vez que Brooks genera roces con el ministro de Economía, Luis Caputo. En 2024, después de prever que una devaluación era “inevitable”, Caputo lo cruzó en redes sociales, diciendo que “si fuera un gurú, trabajaría en Wall Street y no en el IIF dando opiniones”.

A pesar de esta fricción, Brooks tiene una trayectoria sólida en mercados internacionales. Trabajó como estratega de monedas en Goldman Sachs y en Brevan Howard, además de haber sido economista jefe del Institute of International Finance (IIF). Actualmente, investiga políticas macroeconómicas en una importante institución, donde mantiene un enfoque crítico hacia los controles cambiarios en Argentina.

Botão Voltar ao topo