El Gobierno pretende limitar la negociación salarial y ofrecer incentivos
Después de una gran victoria en las elecciones, el Gobierno está revisando los detalles de una reforma laboral. Esta reforma está incluida en las transformaciones del Pacto de Mayo, planificadas para su primer año. Sin embargo, los sindicatos destacan que aún no hay una propuesta concreta en el marco del Consejo de Mayo y critican el bloqueo del capítulo laboral del decreto 70/2023, which fue suspendido por la Justicia.
El presidente Javier Milei considera que el régimen actual es “anacrónico” y sugiere una nueva normativa. Según su visión, tanto empleadores como trabajadores del sector informal deberían poder “acordar” y formalizar su relación laboral. Aunque sus declaraciones vinieron a partir de las elecciones, este análisis ya estaba en marcha antes del evento democrático.
Un nuevo régimen laboral: ¿qué cambios se proponen?
En cuanto a cómo podría ser esta nueva normativa, se están evaluando dos opciones. La primera es que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el convenio de actividad. La segunda opción, que es la que rige actualmente, permite que el convenio de actividad prevalezca, asegurando un aumento mínimo garantizado para los trabajadores. Esto significa que las empresas con más recursos pueden ofrecer condiciones mejores, pero hay un piso a seguir.
Aunque el proyecto de ley que se está considerando no es exactamente el que presentó la diputada de LLA, Romina Diez, desde el oficialismo insisten que podría servir como punto de partida. Este enfoque sigue la línea de la anterior Ley Bases. Sin embargo, el Gobierno ha prometido que ninguna medida afectará los derechos adquiridos de los trabajadores, como lo reafirmó el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Se espera que la reforma laboral esté lista para el 15 de diciembre. El plan prevé que los convenios individuales se ajusten a la realidad de cada empresa, tomando en cuenta las particularidades de sus trabajadores y la región en la que operan.
Sin embargo, los sindicatos no están satisfechos. Argumentan que las reuniones del Consejo de Mayo no han presentado una propuesta concreta, limitándose a discutir la intención de ratificar las modificaciones ya propuestas en el decreto 70/2023, que la CGT logró frenar con medidas cautelares.
“Cordero puede decirle a los empresarios lo que quieren escuchar en IDEA, pero para una reforma de este tipo, deben hablar con los gobernadores y el sector sindical”, dice una fuente del sector que asegura que hay más rumores en los medios que propuestas efectivas.
Las paritarias en la reforma laboral
Uno de los puntos que el Gobierno está considerando es la figura del “salario dinámico”, el cual estaría vinculado al rendimiento y la productividad de cada trabajador. Aunque es un concepto atractivo, los aumentos meritocráticos ya existen en la actualidad, pero los convenios colectivos actúan como un mecanismo de protección, evitando que los salarios bajen de lo acordado.
Buscan instalar objetivos claros de rendimiento en las negociaciones laborales. También, desean dejar atrás la indexación de salarios por inflación, que aún se aplica en muchos sectores. Como parte de su estrategia, el Gobierno sostiene que el aumento salarial dinámico complementará el salario básico con variables relacionadas al desempeño.
El objetivo es que el sistema de remuneración funcione como un “motor de mejora continua”, incentivando tanto a trabajadores como a empresas. En este sentido, destacan que “un sistema solidario, donde todos ganan igual sin tener en cuenta el esfuerzo, desincentiva la productividad”.
Aspectos en discusión para la reforma
Dentro de las reformas que podría incluir el presidente en las paritarias, se discuten las siguientes:
- Digitalización de procesos de registro.
- Eliminación de trámites burocráticos.
- Libertad contractual para pagar salarios en la moneda acordada.
- Implementación de bancos de horas.
Este enfoque busca adaptarse a las necesidades del mercado laboral actual, facilitando la creación de empleo y modernizando las normas, mientras se mantiene y fortalece los derechos esenciales de los trabajadores.