El Financial Times advierte sobre el riesgo del auxilio de EEUU a Argentina

El Financial Times ha dado de qué hablar al calificar el rescate financiero de Argentina como una muestra de “imperialismo financiero” por parte de Estados Unidos. Esta crítica surge a raíz de las preocupaciones sobre la injerencia del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino, una situación que puede complicar aún más la economía local.

El diario británico señala que la estrategia de los Estados Unidos de “hacer a Argentina grande otra vez” con un auxilio financiero que incluye una línea de swap de unos 20.000 millones de dólares enfrenta varios desafíos. Hay tres riesgos principales que se deben considerar: la resistencia de algunos miembros del entorno trumpista, el uso del dólar como una “arma diplomática”, y la credibilidad del secretario del Tesoro, Scott Bessent.

A pesar de los planes de apoyo, el mercado argentino ya está anticipando una depreciación del peso tras las elecciones legislativas del 26 de octubre. Las reservas del Banco Central son bastante débiles, lo que hace que muchos se cuestionen si la ayuda de EE.UU. será suficiente para estabilizar la situación, aun cuando el gobierno tiene esperanzas en que este respaldo continúe más allá del resultado electoral.

En Estados Unidos, hay dudas sobre si Javier Milei podrá realmente esquivar otra crisis financiera, a pesar del respaldo estadounidense y del préstamo anticipado que el Fondo Monetario Internacional le otorgó hace unos meses, que incluyó un desembolso inicial de 12 mil millones de dólares.

Por otro lado, se ha mencionado que el poder hegemónico de EEUU ya no se basa tanto en la producción manufacturera, sino que ahora se centra en las “geofinanzas” — una forma de utilizar el dólar para influir en los mercados globales. Esto se traduce en que, cuando se previamente ofrecieron líneas de swap a países emergentes, la Reserva Federal lo hizo considerando la fortaleza económica, no la política. Sin embargo, hoy en Argentina, la situación parece ser diferente: Bessent está usando estos swaps de forma política a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

El Financial Times no se muerde la lengua al afirmar que lo que está sucediendo podría ser considerado incluso un “imperialismo financiero”. Si este plan de estabilización no logra cambiar el rumbo de la economía argentina, no solo perjudicará a Milei, sino que también tendrá repercusiones para Washington.

Botão Voltar ao topo