Rebaja la presión sobre el oficial tras la intervención de Bessent

La presión sobre el dólar parece haber tomado un respiro este jueves, justo antes de las cruciales elecciones legislativas que tendrán lugar el próximo domingo 26. El tipo de cambio mayorista está operando a la baja. Esto se debe a que, el miércoles, el Tesoro de EE.UU. realizó una de sus mayores intervenciones en nuestro mercado cambiario, ¡calculada en hasta 500 millones de dólares!

Para ponerlo en perspectiva, el dólar mayorista se vende hoy a $1.484, lo que representa $5 menos que el cierre del miércoles y $8 por debajo del límite superior de la banda de flotación, que se sitúa en $1.492,05.

El impacto también se siente en las otras cotizaciones. El dólar minorista ha bajado a $1.465,41 para la compra y $1.519,46 en promedio, según indican las entidades financieras, como el Banco Central (BCRA). Si sacás cuentas, en el Banco Nación (BNA), la compra está a $1.455 y la venta a $1.505.

En cuanto al mercado informal, el dólar blue se encuentra en $1.520 para la compra y $1.540 para la venta, según lo que comentan operadores en la city porteña. Por su parte, los dólares financieros también presentan una baja. Después de un fuerte rally previo, el contado con liquidación (CCL) había superado los $1.600, pero ahora vemos que tanto el MEP como el CCL ceden un 1,3%, cotizando en $1.572,06 y $1.590,42, respectivamente.

Ahora, en el ámbito de los contratos de dólar futuro, se observan bajas generalizadas. El mercado espera que el tipo de cambio mayorista a finales de octubre sea de $1.486, y que en diciembre llegue hasta los $1.577.

El dólar y la intervención del “tío Scott”

El panorama del mercado cambiario argentino está bajo presión desde hace varias semanas, y muchos están tomando precauciones ante la posibilidad de una eventual devaluación después de las elecciones. Aunque el gobierno niega este tipo de especulaciones, la reacción ha sido un fuerte interés en dolarizar carteras, algo que no logró ser contenido ni por las promesas del gobierno de Donald Trump ni por las intervenciones directas del Tesoro estadounidense.

La intervención de “tío Scott”, apodo que se le da en la city al jefe del Departamento del Tesoro de EE.UU., se intensificó para controlar la escalada del dólar. Se estima que el miércoles se volcaron entre $400 y $500 millones al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). En respuesta a este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en un programa de televisión que no habrá cambios drásticos en el tipo de cambio tras las elecciones: “El lunes no pasa nada”, aseguró.

Es un momento interesante y lleno de incertidumbre en el mercado cambiario, donde cada movimiento cuenta y la atención de todos está puesta en los resultados de las elecciones.

Botão Voltar ao topo