El apoyo de Trump no salvará a Argentina ni a EE. UU.
Cada vez son más las voces críticas que se levantan contra el salvataje del Tesoro de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei. Una de las últimas en sumarse fue Bloomberg, un medio reconocido en el ámbito de la economía y las finanzas. En una columna de opinión, señalaron que, aunque hay razones válidas para intervenir en Argentina, el enfoque que podría adoptar Washington podría no ser el más efectivo.
Bloomberg argumentó que este tipo de intervenciones no son algo nuevo y que no siempre están destinadas al fracaso. Un ejemplo mencionado fue el rescate a México durante la crisis del “efecto Tequila” en 1995. Aseguraron que funcionó, en parte, porque la ayuda llegó tras la decisión de México de no defender más su moneda y porque Estados Unidos mostraba un compromiso claro con la estabilización económica de su vecino.
Sin embargo, señalaron que la situación actual es diferente. Argentina sigue defendiendo el peso, y tanto una devaluación significativa como el aumento de la inflación justo antes de las elecciones podrían ser un golpe duro para Milei. Además, la promesa de apoyo de Estados Unidos parece más vaga en este contexto. Los inversores desconfían, pensando que Washington brinda ayuda por motivos políticos a corto plazo, y no porque esté realmente comprometido con el desarrollo a largo plazo del país.
La propuesta de Bloomberg y su advertencia
Bloomberg sugiere que hubiera sido más efectivo que Estados Unidos, junto a sus socios, hubiera permitido que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reformule su programa para Argentina. Esto incluiría ofrecer apoyo adicional bajo la condición de que el gobierno, sin importar quién lo dirija, se sometiera a una supervisión que promoviera reformas económicas y permitiera la flotación de la moneda.
La publicación señala que este enfoque podría incrementar las posibilidades de éxito y, en última instancia, ser menos costoso. Sin embargo, advierten que para esto se requería una cooperación internacional ordenada bajo el liderazgo de Estados Unidos, algo que la actual administración ha dejado de lado en gran medida. Terminan su análisis con un mensaje claro: si no se toman medidas en ese sentido, podríamos ver a Argentina hundirse nuevamente, arrastrando consigo a Estados Unidos.
Se suman las voces críticas
No es la primera vez que un diario económico de Estados Unidos se muestra en contra de las decisiones del gobierno estadounidense. Hace poco, The Wall Street Journal publicó una opinión titulada “Argentina: país correcto, rescate equivocado”, donde argumentaron que Javier Milei realmente necesita la ayuda de EE. UU., pero que su país requiere dolarización.
Mencionaron que, si Milei logra implementar sus reformas de mercado de manera exitosa, esto podría influir en todo América Latina. Sin embargo, para que dichas reformas tengan éxito, se necesita confianza en la moneda argentina. Y eso no pasará con el peso, por lo que consideran que la dolarización es una alternativa política correcta y necesaria en este momento.
Por otro lado, el Peterson Institute for International Economics publicó un análisis titulado “¿Se convertirá Argentina en el atolladero financiero de Trump?”, destacando que la historia de las crisis financieras de Argentina es única. También mencionaron que pronto los críticos del Congreso en EE. UU. comenzarán a cuestionar por qué el gobierno destina miles de millones a Argentina mientras recorta en salud y otras prioridades nacionales.