EEUU busca ampliar acceso al uranio argentino, según WSJ
Según un artículo reciente, la administración de Estados Unidos está intentando generar tensiones entre Argentina y China. Al parecer, su intención es limitar el acceso chino a recursos clave del país, como los minerales críticos. En este contexto, Bessent se habría reunido con Caputo en las últimas semanas para discutir cómo Washington podría involucrarse más en la explotación de uranio argentino.
Negociaciones y estrategia geopolítica
Medios estadounidenses informan que los funcionarios de la administración Trump están armando una estrategia para contrarrestar la influencia china en América Latina. Buscan incentivar a los gobiernos de la región a firmar acuerdos con empresas de EE.UU. en sectores estratégicos, como las telecomunicaciones, la energía y la infraestructura.
Se señala que los funcionarios están intentando que Argentina colabore con empresas estadounidenses como una forma de mejorar proyectos de infraestructura e inversiones en áreas clave. Es importante recordar que Argentina tiene un swap con China por 5.000 millones de dólares y que, actualmente, el gigante asiático es su segundo socio comercial, solo detrás de Brasil.
El papel de Washington y la visión del Tesoro
Un portavoz del Departamento del Tesoro de EE.UU. declaró que “estabilizar a Argentina es ‘América primero’”. Comentó que una Argentina fuerte y estable beneficia a un hemisferio occidental próspero, algo que también es en el interés estratégico de EE.UU.
Por su parte, el Ministerio de Economía y la Presidencia argentina no respondieron a las consultas del medio sobre estas negociaciones. Sin embargo, se destaca que las discusiones entre Caputo y Bessent se llevan a cabo en un momento en que Argentina busca más ayuda de EE.UU. Uno de los objetivos principales parece ser impulsar al gobierno de Milei a resistir la creciente influencia china.
Si se llega a desplazar a China de los proyectos argentinos, se visualiza una ventaja estratégica para EE.UU. en medio de las tensiones comerciales con Pekín.
Condiciones, tensiones y advertencias
El informe también menciona que la administración Trump busca reducir la presencia de China en la región, presionando a los países para que rompan vínculos económicos con Pekín. Aunque Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, negó que Washington haya condicionado acuerdos financieros a un alejamiento de China, el Wall Street Journal insiste en que Trump dejó en claro que se espera que Milei limite las relaciones con China.
Fuentes vinculadas al Tesoro afirmaron que quieren ver a empresas estadounidenses como una fuente principal para la infraestructura de telecomunicaciones e Internet en Argentina, en lugar de empresas chinas.
China en el mercado argentino
El artículo detalla la amplia presencia china en sectores claves de Argentina. Por ejemplo, Telecom Argentina firmó un préstamo recientemente con el Banco de China, y Huawei opera una red móvil 5G en el país. Además, empresas estatales chinas están financiando la construcción de una central nuclear con tecnología propia.
Pekín también busca ampliar su acceso al uranio argentino para abastecer su creciente necesidad energética. Según un informe de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Argentina tiene reservas estimadas en 33.780 toneladas de uranio, con un costo de producción de 130 dólares por kilogramo. Sin embargo, la Constitución argentina otorga a las provincias la propiedad de los recursos minerales, lo que podría limitar cualquier acuerdo directo del gobierno nacional con la administración Trump.
Declaraciones cruzadas y reacción diplomática
En otro momento del artículo, se menciona que Bessent afirmó que “la Argentina está comprometida a sacar a China de la Argentina”, una declaración que no cayó bien en la embajada china en Buenos Aires, que cuestionó esas palabras públicamente.
El presidente Javier Milei, por su parte, aclaró que su gobierno no tiene planes de cortar relaciones con China y que la administración Trump nunca le solicitó hacerlo.
En este marco, es importante destacar que Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se reunieron con funcionarios chinos durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Esto pone de relieve el delicado equilibrio diplomático que Argentina intenta mantener entre dos potencias globales.