Modificaciones que se avecinan: qué esperar y cuándo

Después de que se confirmara que el nuevo índice de inflación verá la luz a principios de 2026, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) está en plena revisión de sus metodologías. Esto incluye cambios en elementos clave como las canastas básicas, que son fundamentales para medir el umbral de pobreza, además de revisar la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios.

La idea es modernizar estas mediciones, ya que muchas de estas metodologías han estado en uso por más de dos décadas. Por ejemplo, el actual índice de precios al consumidor (IPC) se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGHo) de 2003-2004. El nuevo IPC estará disponible en febrero, junto con la medición de inflación de enero.

Pobreza

El cambio en cómo se mide la **pobreza** vendrá con la actualización de la **Canasta Básica Alimentaria (CBA)**, que incluye alimentos y bebidas y se utiliza para calcular la línea de indigencia. Por otro lado, la **Canasta Básica Total (CBT)** no solo tiene en cuenta estos productos, sino también **bienes y servicios no alimentarios**, como ropa, transporte, educación, salud y vivienda, y sirve para medir el umbral de pobreza.

La metodología que tenemos hoy se remonta a 2016 y utiliza datos de la ENGHo desde 1996-1997 y de 2004-2005 para construir las canastas por región. Sin embargo, ya estamos listos para actualizar esta información gracias a la ENGHo 2017-2018 que ya está disponible.

La CBA está diseñada para garantizar un consumo mínimo de 1.750 kilocalorías diarias por persona, mientras que los estándares internacionales sugieren un promedio de 1.600 kilocalorías. “Cuando se actualiza la metodología, generalmente hay cambios en la cantidad de calorías; hay que ver lo que consumía la gente con base en la ENGHo 2017-2018”, comentó una fuente oficial sobre esta actualización.

Se planea mantener la “metodología de Engels”, que ilustra la relación entre gastos en alimentos y otros gastos de la población. Para la canasta total, se usará información sobre servicios y gastos no alimentarios de la ENGHo 2017-2018. Esto implicará que algunos productos cambien de peso dentro de la canasta, aunque se aclara que no tendrá los mismos ponderadores que el IPC.

Se discute también si se incluirá el gasto en alquileres, ya que es un tema importante para muchas familias. La canasta básica alimentaria para una familia de cuatro personas subió un 1,4% en septiembre, alcanzando los $527.736, mientras que la canasta total se posicionó en $1.176.852. Es relevante señalar que estos valores no consideran el costo de la vivienda, suponiendo que las familias son propietarias.

El alquiler de un departamento de dos ambientes en CABA estaba en u$s792 en septiembre, según un relevamiento de Zonaprop. Esto, convertido a pesos con el dólar del Banco Nación (que cerró en $1.475), se traduce en unos $1.168.200. Si se toma en cuenta el coste del alquiler, la canasta podría casi duplicar su precio para una familia en CABA.

Es importante mencionar que los precios de los alquileres aumentaron entre un 56,8% y un 100,09% en diversas regiones entre enero y septiembre, siendo el Gran Buenos Aires la zona con el menor incremento y la Patagonia la de mayor aumento, según la medición del IPC de INDEC.

EPH y salarios

El INDEC también tiene en mente realizar cambios significativos en la **Encuesta Permanente de Hogares**. Este instrumento mide ingredientes de **empleo**, **ingresos** y **condiciones de vida**. Actualmente, se realiza trimestralmente en 31 aglomerados urbanos, pero desde 2010 el tercer trimestre se extiende al “total urbano”, que incluye localidades con más de 2.000 habitantes.

La idea es hacer esta encuesta con mayor frecuencia para obtener una visión más completa de lo que sucede en el país. Además, se están considerando modificaciones en el índice de salarios, que evalúa los ingresos de empleados públicos, privados e informales. Se busca optimizar la herramienta, ya que la recopilación de datos sobre salarios de trabajadores informales tiene un retraso de cinco meses.

Botão Voltar ao topo