Festival internacional de teatro Mercosur en Córdoba con 100 obras
Córdoba se convirtió, del 4 al 12 de octubre, en el corazón cultural de la región. Durante estos días, el Festival Internacional de Teatro Mercosur ofreció más de 100 obras en 21 espacios de la ciudad y 20 localidades de la provincia. Fue una cita ideal para disfrutar de propuestas artísticas de alta calidad, con elencos tanto nacionales como internacionales.
Este festival no solo trajo una programación variada, sino que también generó un impacto significativo en la economía local. La afluencia de público a las distintas funciones hizo que muchos visitantes se quedaran varios días, disfrutando de lo que Córdoba tiene para ofrecer.
El evento promovió el diálogo artístico entre creadores iberoamericanos, apoyó a las salas independientes y facilitó coproducciones. También se han creado espacios de formación, lo que sin dudas enriquece la escena teatral.
Entre las obras nacionales, un tema recurrente fue la memoria. Por ejemplo, “Seré”, escrita por Lautaro Delgado Tymruk, aborda escenas del Juicio a las Juntas Militares, resaltando la importancia de recordar nuestra historia.
Desde el extranjero, se presentaron coproducciones entre España y Uruguay, además de elencos de Chile, Brasil, España, Francia y Colombia.
En la programación, también se encontraron propuestas que abordan la condición humana con sensibilidad. Natalia Buyatti, en su obra “Los monstruos van debajo de la cama”, se adentra en el horror transformándolo en poesía. A través de un unipersonal emotivo, revela secretos dolorosos que se van descubriendo lentamente.
Desde Perú, llegó una obra para grandes y chicos: “Desde el azul”, creada por Inés Pasic. Con títeres, esta pieza presenta a criaturas extrañas que, con humor y ternura, comparten sus vivencias y sentimientos en un juego escénico cautivador.
Los sucesos políticos internacionales tampoco faltaron en el festival. “Filtro”, una coproducción entre La Dramática Errante de Bilbao y Sala Verdi de Montevideo, se inspira en la represión brutal que ocurrió en 1994, cuando el gobierno español extraditó a varios ciudadanos vascos acusados de pertenecer a ETA. La directora y dramaturga María Goiricelaya abordó este tema de forma austera y dramática, invitando a la reflexión.
El teatro chileno estuvo presente con “Yo duelo”, escrita por Patricia Cabrera y presentada por la compañía La Gaviota Podcast. En esta obra, el dolor físico y emocional se entrelazan en un relato onírico que honra a quienes ya no están y transforma el sufrimiento en arte.
Durante estos días, Córdoba se erigió como el centro cultural más importante de la región. La provincia no solo invitó a disfrutar de sus impresionantes paisajes naturales, sino también a sumergirse en un evento teatral de nivel internacional, perfecto para todos los amantes del arte y la cultura.