Argentina pierde protagonismo ante otros países de Latinoamérica
Entre los principales mercados de fusiones y adquisiciones en la región, Brasil se destaca por encima de todos. No solo lidera en la cantidad de operaciones, sino también en los montos involucrados en estas transacciones.
En el ranking, Brasil ocupa el primer lugar, seguido por Chile, México, Colombia, Argentina y Perú. Si bien Argentina se encuentra en el quinto lugar, esto refleja una cierta cautela de los inversores debido a la inestabilidad macroeconómica que se ha vuelto más notoria en el tercer trimestre de este año.
Y no solo Argentina ha mostrado esta prudencia. A nivel latinoamericano, las transacciones de capital privado han disminuido un 24%, alcanzando las 120 operaciones. También las operaciones de capital de riesgo cayeron un 19%, totalizando 395 transacciones. Es un contexto donde hay que estar atentos a los movimientos del mercado.
Un dato relevante es que TTR Data seleccionó como “Acuerdo del Trimestre” la compra del 70% de Aliança Geração de Energía, por parte de la firma estadounidense Global Infrastructure Partners, por 1.000 millones de dólares. En el caso de Argentina, la mayor operación del tercer trimestre fue la adquisición del 50% de Profertil por Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), a un precio de 600 millones de dólares. El vendedor fue Nutrien, una empresa con capitales de EE. UU. y Canadá.
El ránking regional de fusiones y adquisiciones
Brasil se posicionó como el líder regional con un total de 1.303 acuerdos de M&A al cerrar el tercer trimestre de 2025. Esto representa un aumento del 5% en comparación con el mismo período del año anterior. El valor total de estos acuerdos también creció, llegando a 37.000 millones de dólares, basado en 497 transacciones con contraprestación revelada.
Chile se ubicó en el segundo lugar, con 243 transacciones, pero esto marcó una caída del 10% respecto al año anterior. Las transacciones con contraprestación declarada totalizaron 5.300 millones de dólares, lo que significa una disminución del 57% en valor.
En el tercer lugar, México alcanzó 208 transacciones, aunque sufrió una caída del 27% en comparación con el año pasado. Sin embargo, las transacciones con contraprestación revelada totalizaron 19.300 millones de dólares, lo que representa un aumento del 44% en su valor.
Colombia ocupó el cuarto lugar con 183 operaciones, un 24% menos que en el tercer trimestre de 2024. Sin embargo, el valor agregado se disparó un 82%, alcanzando 5.900 millones de dólares gracias a 72 operaciones con contraprestación.
Argentina, en su quinto puesto, registró 180 acuerdos, lo que implica un aumento del 7% en comparación al año anterior. No obstante, el valor agregado cayó un 9%, quedando en 3.500 millones de dólares, basado en 74 acuerdos con contraprestación.
Por último, Perú se encuentra en el sexto lugar con 97 operaciones, mostrando una disminución del 30% en comparación con el año anterior. El valor agregado también bajó un 24%, alcanzando 2.200 millones de dólares a partir de 31 transacciones con contraprestación.
Pedro da Costa, líder de Fusiones y Adquisiciones de Aon, analizó las perspectivas para 2025. Según él, el panorama regional sugiere un crecimiento sostenido en los sectores de energía, infraestructura y tecnología hacia 2026. Además, anticipa una mayor aparición de representaciones y garantías, impuestos y seguros contingentes, lo que podría llevar a una expansión en las transacciones del mercado medio. La debida Diligencia de Riesgos y Seguros se dejará sentir como una práctica esencial en estos procesos competitivos.