Sebastián Mocorrea: Argentina y su talento para el futuro
Durante el Coloquio IDEA 2025, Sebastián Mocorrea, presidente de Argencom, compartió sus visiones sobre la economía del conocimiento en Argentina. Habló acerca de los desafíos que enfrenta el sector y las oportunidades que se presentan si se toman las decisiones correctas.
Mocorrea explicó que Argencom reúne a todas las actividades donde el conocimiento es clave. Esto incluye desde gigantes tecnológicos como Amazon y Google hasta empresas de servicios profesionales que están exportando su experiencia al exterior. ¡Una gran variedad de opciones y talentos argentinos al mundo!
Destacó que la economía del conocimiento ya se ha consolidado como la tercera fuente de exportaciones en el país. Argentina tiene una ventaja única: “El talento argentino es espectacular”, aseguró. Vender conocimiento en el extranjero representa una gran oportunidad que aún no hemos explotado del todo.
El potencial de la economía del conocimiento
Mocorrea describió un amplio espectro de empresas, desde grandes tecnológicas hasta bancos y consultorías que están llevando su know-how fuera de nuestras fronteras. Actualmente, Argentina está exportando más de 9.000 millones de dólares en este sector. Para ponerlo en contexto, países como Polonia logran exportar cerca de 30.000 millones. ¡Es un gran espacio para crecer!
De las exportaciones del sector, solamente el 30% proviene de tecnología pura, mientras que un notable 60% son servicios profesionales. Ejemplos como Accenture, que es uno de los mayores empleadores de abogados en el país, muestran que estos talentos no solo están aquí, sino en conexión con el mundo.
Competitividad, talento y estabilidad macroeconómica
Según el presidente de Argencom, uno de los mayores desafíos es ordenar la macroeconomía y reducir la brecha cambiaria. Estos problemas han aislado a Argentina del comercio global y es crucial encontrar formas de integrarnos.
“Debemos trabajar en costos y talento, y abrir Argentina al mundo. Esta industria necesita estar conectada globalmente”, subrayó Mocorrea. Él está convencido de que si logramos estabilizar nuestra macroeconomía, podríamos triplicar las exportaciones del sector. En su visión, el futuro del país pasa por aumentar la calidad y cantidad de nuestro talento.
Reformas necesarias para ganar competitividad
Mocorrea enfatiza que el sector requiere un marco regulatorio moderno. Propuso revisar los impuestos provinciales y la legislación laboral para adaptarlas a las necesidades actuales. Por ejemplo, los ingresos brutos son un tema crítico. Provincias como Córdoba y Mendoza están viendo un crecimiento en este sector, pero enfrentan desafíos por la carga impositiva.
También sugirió actualizar las normativas laborales, para que se adapten a nuevas realidades de trabajo. “Debemos pensar en un trabajador argentino que opera en un mercado global. Hay mucho por hacer en este sentido”, comentó.
Además, propuso extender los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento para que más empresas puedan aprovechar estas oportunidades. “Países como Colombia y Costa Rica han comenzado a competir con nosotros, y debemos mantenernos a la vanguardia”, alertó Mocorrea.
Mirada a futuro
Mocorrea cree que Argentina tiene el capital humano necesario para convertirse en líder en exportación de servicios en la región. Sin embargo, insistió en que para lograrlo, es esencial avanzar en reformas estructurales que acompañen el talento local.
“Las empresas se enfocan en lo que la tecnología permite, creando una nueva economía centrada en el conocimiento. Hoy en día, esta es la tercera fuente de exportaciones de Argentina”, dijo.
Con una visión esperanzadora, destacó: “El talento argentino es espectacular. El mundo está lleno de oportunidades y depende de nosotros saber aprovecharlas”.