La city se alista para intervenciones del Tesoro de EEUU
Pese a los intentos de controlar la situación, el mercado sigue sintiendo la tensión y el dólar permanece bajo presión en la cuenta regresiva hacia las elecciones. Las cosas están bastante movidas, y no es para menos: el Tesoro de Estados Unidos ha intervenido en el mercado, comprando pesos, pero la demanda por dólares continúa sin frenar.
Días atrás, el economista Scott Bessent incluso mencionó que el rescate a la Argentina podría alcanzar los 40.000 millones de dólares. Sin embargo, estamos en un entorno de clara volatilidad, con cambios bruscos no solo en el tipo de cambio, sino también en las tasas de interés a corto plazo, que incluso superaron el 100% en algunos casos.
Expectativas ante anuncios cruciales
La semana promete ser intensa, especialmente porque se esperan anuncios importantes para este jueves. Se habla de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina que podría aliviar algo el panorama. Además, Ilan Goldfajn, presidente del BID, confirmó que el organismo destinará 10.000 millones de dólares en asistencia al país en los próximos tres años.
Renovación de vencimientos y su impacto
Un dato relevante del miércoles fue que el Tesoro logró renovar apenas el 45,7% de los vencimientos, liberando más de 2 billones de pesos al mercado. Esta cantidad de liquidez podría llevar algo de alivio a las tasas en pesos, aunque no garantiza que la calma se instale respecto al dólar, que ya ronda los 1.400 pesos. Con solo seis ruedas antes de las elecciones, la presión sobre la divisa podría incrementarse.
Intervención y reacción del mercado
A pesar de los esfuerzos del Tesoro estadounidense por controlar la volatilidad, la realidad es que el mercado no se lo ha puesto fácil. La intervención, aunque significativa, no logró frenar el interés de compra. Estos días son clave para anticipar los movimientos futuros, pero la incógnita persiste y el ambiente está cargado de incertidumbre.
El futuro del tipo de cambio
Las interrogantes sobre el tipo de cambio persisten, especialmente tras el traspié en la reunión entre Trump y Milei. Algunos analistas, como Mariano Monferini, mencionan que el consenso sobre una devaluación parece más distante con la reciente intervención, aunque algunos creen que tras las elecciones, podría haber un ajuste del tipo de cambio oficial. Para quienes buscan protección, considerar la dolarización a los precios actuales podría parecer una estrategia razonable.
Así que, con el clima financiero como telón de fondo, todos observamos y esperamos cómo se desarrollan los acontecimientos en las próximas jornadas.