El FMI actualiza sus proyecciones sobre la economía argentina

Con los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se confirma que la economía argentina ha estado en recesión desde el segundo trimestre de este año. Este anuncio puede sonar alarmante, pero es la realidad que enfrentamos, y que muchos ya intuían.

En su reciente reporte sobre Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI ajustó sus proyecciones de crecimiento. Ahora se estima un crecimiento del 4,5% para el año, un punto menos de lo que se esperaba anteriormente. Esto significa que durante la segunda mitad del año, podríamos estar enfrentando un periodo de estancamiento que no es para nada alentador.

Recientemente, tanto el FMI como el Gobierno argentino habían compartido cifras optimistas, soñando con un avance del 5,5% del PBI para el 2025. Sin embargo, esa visión parece un tanto lejana frente a las cifras actuales. Según la consultora Equilibra, si la actividad económica se mantiene estancada, el crecimiento promedio del año podría ser solo del 4%. Ellos advierten que la situación reciente ha complicado aún más las cosas, haciendo que una recesión se vuelva muy probable.

De acuerdo con los datos del INDEC, el PBI creció un 5,8% interanual en el primer trimestre y un 6,3% en el segundo, pero con una caída del 0,1% respecto al trimestre anterior. La preocupación está en que, si este patrón continúa, podríamos enfrentar un futuro económico complicado.

¿Cuándo se determina que hay recesión?

Para que se declare oficialmente una recesión, se necesita que el tercer trimestre muestre una contracción en comparación con el segundo. Sin embargo, los datos que nos ayudan a anticiparlo están un poco desfasados. El último dato conocido del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), cuyo registro es de julio, señala una caída del 0,1% con respecto al mes anterior. Los meses de agosto y septiembre aún no han sido contabilizados, y muchos economistas creen que podrían haber sido negativos.

Según un informe del Centro de Estudios Económicos del Banco Provincia, la economía ya había comenzado a estancarse en febrero, y en julio, la actividad estaba un 1,5% por debajo de ese mes, un punto álgido del año. Si la presión monetaria se mantiene y el dólar sigue aumentando, es poco probable que las cifras mejoren.

El informe sugiere que, en el último trimestre, si el desarme de pesos continúa sin un cambio, o si el dólar efectivamente da un salto, será complicado que la actividad económica rebote de forma significativa. En fin, la situación es delicada y cada dato cuenta en este panorama incierto.

Botão Voltar ao topo